historia

EL DOCUMENTAL COMUNEROS, PATROCINADO POR LA FUNDACIÓN, SE ESTRENA EN CINES EL 17 DE JUNIO

EL DOCUMENTAL COMUNEROS, PATROCINADO POR LA FUNDACIÓN, SE ESTRENA EN CINES EL 17 DE JUNIO 1000 425 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

El 17 de junio llega a los cines Comuneros, documental dirigido por Pablo García Sanz, producido por Plan Secreto y Visual Creative 2022 y distribuido por #ConUnPack. A través de las palabras de distintos expertos, historiadores e investigadores, nacionales e internacionales, se construye el relato histórico, acompañado por la poesía del romance Los Comuneros de Luis López Álvarez, y la voz de la actriz Sara Rivero.

Comuneros es un largometraje documental que narra a través de las palabras de sus protagonistas, expertos historiadores e investigadores, nacionales e internacionales, los acontecimientos revolucionarios acaecidos entre 1516 y 1522 en el Reino de Castilla y su influencia a lo largo de la historia. 

El documental pretende transmitir y poner en valor la historia de los Comuneros de Castilla, que tiene el cariz único y trascendente de los grandes relatos que marcaron un antes y un después en la historia.

Héctor Castrillejo y Carlos Herrero, del grupo de música de raíz El Naán, son los responsables de la interpretación lírica y musical. El documental incluye también fragmentos ilustrados por Sandra Rilova y animados por Elora Post House.

El 23 de abril de 1521 tuvo lugar la Batalla de Villalar, uno de los acontecimientos más trascendentales de la historia moderna de España. Ese día comenzó el fin de una revuelta que algunos de los más importantes historiadores se han aventurado a describir como «la primera revolución moderna de la historia”.

A principios del siglo XVI, la Corona de Castilla era una de las más poderosas de Europa. Durante los primeros años de su reinado, Carlos I de España tuvo que hacer frente a un levantamiento conocido como la Guerra de las Comunidades.

Por qué se rebelaron los comuneros ante el rey y emperador Carlos V, qué pretendían sus líderes Bravo, Padilla, y Maldonado, y cuál es el modelo de Estado que buscaban, son algunas de las cuestiones que han sido motivo de estudio durante siglos.

El documental cuenta con el patrocinio de la Fundación de Castilla y León, el Ayuntamiento de Valladolid, la Diputación de Valladolid y la ayuda de la Junta de Castilla y León.  

FICHA TÉCNICA

DIRECTOR

Pablo García Sanz

 PRODUCCIÓN

Visual Creative Producción Audiovisual S.L. / Plan Secreto S.L.

 PRODUCTORES

Pablo García Sanz, Miguel Sánchez González, Pedro del Río, Jaime Alonso de Linaje

 GUION

Carlos Belloso, Pablo García Sanz, Nerea Mugüerza

 DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA

Víctor Hugo Martín Caballero

 DIRECCIÓN DE ARTE

Ana Moyano Cano

 SONIDO

Miguel Sánchez González

 MONTAJE

Nerea Mugüerza

 ILUSTRACIONES

Sandra Rilova

 ANIMACIÓN

Elora Post House

INSTITUCIONES PATROCINADORAS

Fundación de Castilla y León, Ayuntamiento de Valladolid, Diputación de Valladolid, Junta de Castilla y León

DISTRIBUIDORA

#ConUnPack Distribución

Comienzan los trabajos de restauración del cuadro ‘Los comuneros de Castilla’ de Juan Planella y Rodríguez

Comienzan los trabajos de restauración del cuadro ‘Los comuneros de Castilla’ de Juan Planella y Rodríguez 2005 665 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

Hoy ha tenido lugar la recepción del cuadro ‘Los comuneros de Castilla’ de Juan Planella y Rodríguez, cedido por el Museo Nacional del Prado para su restauración y conservación en la sede del Parlamento. Una obra de gran tamaño (468×757 centímetros) que se alojará en el vestíbulo principal de las Cortes y que se suma a las diferentes actividades de conmemoración del V centenario de la Guerra de las Comunidades.


Una apuesta firme por la cultura, plasmada en todo el proyecto de conmemoración de los 500 años del Movimiento Comunero, entre cuyas actividades destacan la ópera ‘Los Comuneros’, con libreto de Igor Escudero; el documental ‘Comuneros’ de Pablo García, que se sirve de las nuevas técnicas audiovisuales para narrar este conflicto; la exposición ‘Comuneros. 500 años’, el Congreso Internacional, las distintas actividades que se han realizado en 65 municipios de la Comunidad para acercar la historia de los comuneros “a las escuelas, a las plazas y, sobre todo; a la ciudadanía”, sumado a la firma de un convenio con el Ministerio de Cultura para la digitalización de los documentos históricos originales de la Revuelta custodiados en el Archivo General de
Simancas y en la Real Chancillería, además de charlas y diferentes representaciones artísticas, que han tenido lugar a lo largo del pasado año y que se extenderán a lo largo de los próximos meses.

El presidente del Parlamento autonómico ha resaltado que todos estos actos han sido «un trabajo que ha superado retos inimaginables hace dos años con grandes compañeros de viaje” siendo muchas las personas e instituciones que han participado en el proyecto.
La jefa del Servicio de Depósitos del Museo Nacional del Prado, Reyes Carrasco, ha asegurado que la restauración “no va a ser fácil” dadas las dimensiones de la obra y los daños sufridos por el proceso de almacenamiento en la pinacoteca nacional.
Carrasco ha señalado que la restauración puede alargarse durante un año y ha cifrado entre 80.000 y 100.000 euros el coste de licitación por las reparaciones, que precisa de la construcción de un bastidor capaz de soportar los trabajos, una sala con una temperatura controlada o el uso de materiales que permitan recuperar colores y tejidos por el desgaste del lienzo.



Toda esta actividad, además, será visible por los visitantes. “El Museo del Prado consideramos enriquecedor que los ciudadanos puedan ver los procesos de intervención en las obras. Apreciarla en su conjunto es un plus para saber en qué invertimos nuestro patrimonio”, ha afirmado.
‘Los comuneros de Castilla’ es un óleo sobre lienzo de gran tamaño (468×757 centímetros) pintado y firmado en 1887 por el pintor Juan Planella y Rodríguez (Barcelona, 1849 – 1910), uno de los máximos exponentes del realismo costumbrista español, además de un destacado autor de pintura histórica.
Planella y Rodríguez, hijo del también pintor y profesor Joaquim Planella Parera, se formó en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y culminó su formación en Roma, tras ganar el concurso que daba acceso a la Pensión Fortuny.
Acuarelista y pintor, expuso en numerosas salas entre las que destacan la Exposición Universal de 1888, la Exposición Internacional de Berlín (1891) y fue premiado en la Exposición Universal de Chicago en 1893. Además de ‘Los comuneros de Castilla’, entre sus obras destacan ‘La niña obrera’ – enmarcada en la revolución industrial textil en Cataluña – y ‘La vendimia’, esta última en el Museo del Prado.

III Jornadas de Historia del Parlamentarismo

III Jornadas de Historia del Parlamentarismo 1024 683 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

El presidente de las Cortes de Castilla y León y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuentes, ha instado hoy en Salamanca a «aprender de la Historia para “evitar repetir los mismos errores una y otra vez». Fuentes ha realizado esta reflexión y ha defendido «la verdad frente a la desinformación» durante la celebración de las III Jornadas sobre Historia del Parlamentarismo, que ha contado con la participación del presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, y los catedráticos Pedro M. Cátedra y Mercedes Fernández Valladares, que han disertado acerca del papel de la imprenta y de la propaganda en la época del Movimiento Comunero, en unas ponencias que, con la organización de La Gaceta de Salamanca, se han desarrollado bajo el título de ‘Información y propaganda en tiempos de Maldonado’.


Luis Fuentes ha explicado que la aparición de la imprenta en aquel momento colocó un elemento novedoso en el enfrentamiento entre comuneros y realistas, donde el papel de la publicidad y la propaganda se convirtió en una «herramienta fundamental, algo que obliga a establecer paralelismos y similitudes con los tiempos más actuales». «En el siglo XVI se puede hablar de propaganda, de desinformación y de ese concepto que parece tan moderno, el de las fake news, igual que lo estamos viendo ahora, por ejemplo, en otra guerra que amenaza a Europa, donde tan importante es la artillería como la propaganda», ha asegurado el presidente de las Cortes de Castilla y León.
Así, ha explicado que, de la misma manera que ahora Internet es la vía por la que se propaga el mensaje, en la época de los comuneros fue la imprenta el elemento que «lo revolucionó absolutamente todo en la política de aquel momento». Carlos I para lograr el objetivo de «vender sus capacidades como monarca», mientras que el movimiento comunero utilizó esa nueva tecnología para «captar adhesiones y voluntades». De hecho, Luis Fuentes ha recordado que en los textos de la época se habla de la imprenta como «revolvedora de voluntades».
El presidente de las Cortes de Castilla y León ha afirmado que, en el momento actual,
el papel de la prensa para atajar la desinformación es “vital”, mientras que ha
recordado que las sociedades avanzadas cuentan con otros mecanismos para el control
Su responsabilidad, igual que la responsabilidad que debemos de tener los políticos, es
la única manera de combatir los efectos de la desinformación. Es algo que tenemos que
tener muy claro. Frente a la manipulación, la verdad. Frente a los mensajes falsos,
transparencia. Frente a la mentira, los datos. Frente a las injerencias, la integridad”
,
ha comentado Fuentes.


Al respecto, el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, ha asegurado que los canales de comunicación, que ejercen el control del poder, quedan expuestos en determinadas circunstancias a ser ellos los controlados, caso que ocurre en determinados movimientos de conflicto social, como en la propia época de los comuneros, como en situaciones actuales como el conflicto armado en Ucrania.
También ha señalado otras cuestiones relacionadas con el control de la información como el riesgo de censura en determinadas sociedades.
En la mesa de carácter más histórico y académico, el catedrático de Literatura de la Universidad de Salamanca, Pedro M. Cátedra, ha hecho un recorrido sobre el impacto de la publicidad y la propaganda en varias etapas de la Historia de España y se ha detenido en algunos de los detalles en el origen del enfrentamiento de los comuneros con los realistas donde «el sistema de propaganda» tuvo «importancia e influencia». De hecho, saltó incluso a otros territorios, como el enfrentamiento en Valencia con los agermanados, donde se utilizó propaganda comunera, atribuyendo una victoria falsa liderada por Padilla en Villalar, para ejercer influencia en el ánimo de las tropas.

Por su parte, la catedrática de Bibliografía Literaria de la Universidad Complutense de Madrid, Mercedes Fernández Valladares, ha hecho hincapié en la importancia de la imprenta en ese proceso de “propaganda” que utilizaron ambos bandos. De esta forma, se incorporaron a los canales de difusión nuevos géneros, como las «relaciones de sucesos», precedente del Periodismo. Ese proceso, según ha explicado, favoreció la aparición de «informaciones interesadas que generaron un poso de utilización de información con fines legitimadores de los intereses porque la imprenta permitía la
difusión a gran escala de ejemplares idénticos».
La celebración de las III Jornadas sobre Historia del Parlamentarismo en Salamanca, uno de los territorios donde se desarrolló el Movimiento Comunero, supone uno de los últimos actos de la celebración del V Centenario que han desarrollado las Cortes, a través de la Fundación de Castilla y León. A lo largo del año pasado, se han desarrollado varias actividades, entre ellas, la exposición ‘Comuneros. 500 años’, el Congreso Internacional sobre historia del Movimiento Comunero, la ópera escrita y dirigida por Igor Escudero o el documental impulsado por la productora Visual Creative, así como la treintena de proyectos que han desarrollado más de 60 municipios de la Comunidad.

INAUGURADA LA EXPOSICIÓN VIRTUAL ‘COMUNEROS: 500 AÑOS’

INAUGURADA LA EXPOSICIÓN VIRTUAL ‘COMUNEROS: 500 AÑOS’ 1077 1080 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

El presidente de las Cortes de Castilla y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuentes, ha presentado hoy en las Cortes, junto a Eliseo de Pablos y Álex Miranda, la exposición virtual ‘Comuneros: 500 años’.

El recorrido virtual, que podrá realizarse a través del espacio https://exposicionvirtualcomuneros.org/, busca acercar a todos los rincones del planeta la propuesta expositiva, que pese a las restricciones impuestas por la pandemia recibió a casi 8.500 visitantes de distintos puntos de España y del mundo. La iniciativa, impulsada por Patrimonio Inteligente, realiza una interpretación en varios niveles sobre las piezas expuestas a través de un sistema interactivo en el que el visitante pueda escoger la profundidad del proceso de comunicación y que incluso permite ver algunas piezas, como el busto de Carlos V o el cáliz de los Fonseca, desde diferentes perspectivas.

El presidente de las Cortes y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuentes, ha aplaudido el lanzamiento de la exposición virtual ‘Comuneros: 500 años’, que tras su exhibición en el vestíbulo de las Cortes podrá visitarse a partir de hoy en https://exposicionvirtualcomuneros.org/. Este proyecto, según ha destacado, no solo multiplicará el impacto alcanzado ya por la muestra, que recibió a casi 8.500 visitantes llegados de distintas partes de España y del mundo, sino que fortalecerá la universalidad y vigencia de los valores abanderados por el Movimiento Comunero.

Fuentes, quien ha presentado esta iniciativa junto al comisario de la muestra, Eliseo de Pablos, y Álex Miranda, de Patrimonio Inteligente, empresa encargada de su implementación, ha reconocido su “emoción” ante el “efecto multiplicador” que se espera alcance la muestra virtual, que nace con el objetivo de trascender la temporalidad con la que se programó y llegar al máximo número de personas posible teniendo además en cuenta que, para su concepción e instalación, se hizo un “gran esfuerzo” que permitió reunir 150 piezas de gran valor nunca exhibidas juntas en el mismo espacio.

El presidente de la Fundación, quien ha confesado ser consciente de que ningún medio de reproducción puede sustituir la contemplación de una obra de arte in situ, se ha mostrado convencido de que la exposición virtual logrará también fomentar el interés patrimonial y turístico cultural, ya que habrá personas que se animen a visitar las sedes donde se encuentran las piezas en la actualidad, además del educativo, dado que puede despertar la curiosidad por este episodio histórico en los más jóvenes.

“En pleno siglo XXI también debemos aprovechar las posibilidades que nos brinda la tecnología para recrear esta exposición única. De hecho, algunas de estas piezas, como el busto de Carlos V o el cáliz de los Fonseca, se pueden contemplar desde diferentes perspectivas y cada cuadro, escultura, tapiz, documento y objeto se acompaña de una información muy profunda y completa”, ha explicado el presidente de las Cortes.

En este sentido, la exposición virtual ‘Comuneros: 500 años’ hace uso de propuestas técnicas que permitan acercarse a la obra de otra manera, para lo que recurre a herramientas y productos multimedia. De este modo, la propuesta parte de los contenidos generales diseñados para la muestra presencial, que recrea los entornos histórico, social y cultural de la época con el fin de garantizar su carácter divulgativo, pero se arropa de un lenguaje más amigable que a su vez permite hacer varias lecturas paralelas de la misma en función de cada tipo de usuario.

Así y sobre una base fundamentada en un recorrido 360º de la exposición que se instaló en el vestíbulo de las Cortes, se realiza una interpretación en varios niveles sobre las piezas expuestas en un sistema de acceso interactivo en el que el visitante pueda escoger la profundidad del proceso de comunicación.

PRÓXIMOS PROYECTOS A LA VISTA

Luis Fuentes ha aprovechado su comparecencia ante los medios para anunciar que el teatro Calderón de Valladolid será escenario del preestreno, el próximo 15 de diciembre, del documental ‘Comuneros’, dirigido por Pablo García y producido por las castellanoleonesas Visual Creative y Plan Secreto. Este trabajo, cabe recordar, busca mostrar con los ojos del siglo XXI el papel de los comuneros, su relevancia y su impacto a través de los testimonios de un amplio elenco de expertos e investigadores

A este proyecto, uno de los pilares sobre los que se sostiene el proyecto conmemorativo ‘El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario’, se suman además, según el presidente, la digitalización de fondos documentales, la restauración del cuadro ‘Los comuneros saliendo de Valladolid’, de Joan Planella, o la celebración de una serie de conferencias en colaboración de nuevo con la UNED.

Todo este abanico de actividades, ha enfatizado, persigue seguir celebrando “como se merece” el legado político y social de Bravo, Padilla y Maldonado, “que lejos de acabar en Villalar está hoy más vivo que nunca”.

Todo preparado para la inauguración de la exposición ‘Comuneros: 500 años’

Todo preparado para la inauguración de la exposición ‘Comuneros: 500 años’ 2048 1152 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

La sede de las Cortes de Castilla y León inaugura este jueves, 22 de abril, la gran exposición dedicada al movimiento comunero, a sus protagonistas, a la Castilla del siglo XVI y a quienes, especialmente desde el siglo XIX, trabajaron por mantener vivo el legado político, social e histórico de los defensores de las Comunidades. Las piezas que se exhiben, nunca reunidas en el mismo espacio, han sido cedidas por las principales instituciones y entidades españolas, como el Congreso de los Diputados, los Museos del Prado o Arqueológico Nacional, la Biblioteca Nacional, Patrimonio Nacional, la Real Chancillería o el Museo del Ejército.

La exposición ‘Comuneros: 500 años’, que se inaugura el 22 de abril en la sede de las Cortes de Castilla y León, constituye un viaje al pasado, a uno de los episodios más trascendentales de la historia de España, aún desconocido por muchos: el movimiento liderado por Padilla, Bravo y Maldonado propició un cambio trascendental en la naturaleza de la relación entre el poder de los gobernantes y los ciudadanos.

De este modo, el relato de la muestra recorre, pieza a pieza, un rico camino entre el primer cuarto del siglo XVI y la actualidad. A su paso, busca no solo dar a conocer los hechos acaecidos en torno al movimiento de las Comunidades, sino invitar al visitante a reflexionar sobre ellos desde una visión amplia y libre. Para ello, el discurso se apoya en el incalculable valor de las cerca de 150 obras artísticas, documentos u objetos que la ilustran.

En su apuesta por equilibrar las distintas perspectivas sobre aquellos acontecimientos a través de la recreación de la sociedad, el arte y la política de la época, la muestra brinda a los visitantes la oportunidad de escudriñar y sumergirse en la intrahistoria desde finales del siglo XV y hasta 1522, año del final de la guerra, que condicionó la configuración del mundo conocido con trascendentales efectos y consecuencias que han llegado hasta hoy.

El movimiento comunero, considerado todo un proceso histórico no solo por el peso de sus antecedentes y la importancia de su desarrollo, sino por su gran influencia en la historia de España y en la construcción de las bases del actual Estado de Derecho, se plasma en la exposición a través de piezas muy relacionadas con aspectos como la imagen, las familias, el papel de la fe y el arte, la vida cotidiana, las armas o los vestigios de la memoria.

UN VIAJE CON TRES PARADAS

El discurso que hilvana la exposición, apoyado en la recreación de los entornos histórico, social y cultural de la época, con el fin de garantizar su carácter divulgativo, se detiene en tres ámbitos fundamentales: el primero, titulado ‘Comuneros, el movimiento’, presenta el proceso histórico de las Comunidades a través de elementos culturales materiales conservados hasta la actualidad. En este escenario se enmarcan los capítulos ‘Contra traydores y desleales’ y ‘Castilla en la encrucijada: la ruptura del equilibrio’. El segundo ámbito, ‘Comuneros, el tiempo habitado’, busca contextualizar los acontecimientos políticos relacionados con el Movimiento en torno al capítulo ‘El tiempo habitado’, mientras que el tercero y último, ‘De la realidad al mito’, recorre sus interpretaciones posteriores y las vertebra en torno al capítulo ‘Memoria recuperada, memoria creada’. 

LOS DONANTES

Un total de 44 museos, archivos, templos, bibliotecas e instituciones de distinta naturaleza, además de coleccionistas privados, ha cedido las 149 obras que conforman el relato expositivo. En el caso de los museos, la muestra presenta dos obras del Nacional de Escultura y dos del Prado, 22 del Arqueológico Nacional, cuatro del Museo de Artes Decorativas y cuatro de la Fundación Lázaro Galdiano. A ellas se suman las cesiones de los museos catedralicios de Valladolid (dos), Burgos (tres), Salamanca (cuatro) y Zamora (dos), los de San Francisco (tres) y de Ferias (seis), de Medina de Rioseco y Medina del Campo, las de los museos de Burgos (dos), Salamanca (una), Segovia (seis) y Ávila (una); los del Ejército (17) y Santa Cruz (cuatro), ambos ubicados en Toledo, y una del Museo de la Universidad de Salamanca.  

El Archivo General de Simancas (una), el Municipal y el del Cabildo de Burgos (una cada uno), así como el de la Catedral de Segovia (una) y el Municipal de Toledo (una) han prestado también distintas piezas para su exhibición en ‘Comuneros: 500 años’, como también lo han hecho la Biblioteca Nacional (ocho) y la de la Universidad de Salamanca (una).

Ocho templos ubicados en las provincias de Valladolid, Palencia, Segovia, Ávila y Burgos han cedido también generosamente una de sus piezas más valiosas para el disfrute de los visitantes. Se trata de las iglesias de San Miguel y San Salvador de Valladolid, la parroquia de Gama y la iglesia de La Asunción de Dueñas, ambas en Palencia; los templos de San Martín y San Salvador de Segovia; la iglesia de San Pedro Apóstol de Ávila y la de San Gil Abad de Burgos. 

El listado de entidades donantes se completa con instituciones como el Congreso de los Diputados (una obra cedida), la Real Chancillería (seis), el Ayuntamiento de Valladolid (una), el Alcázar de Segovia (dos), la Academia de Bellas Artes de San Fernando (dos), Patrimonio Nacional (cinco), el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (una), el BBVA (una), la colección Zamarrón de Segovia (siete), la localidad burgalesa de Santa María del Campo (una) y una colección particular (ha cedido 14 elementos).

EL CATÁLOGO, UNA PIEZA MÁS

Con motivo de la exposición, la Fundación de Castilla y León ha editado un catálogo que reúne, a lo largo de más de 300 páginas, tanto las obras de la muestra como varios textos divulgativos. El presidente de las Cortes de Castilla y León y de la Fundación, Luis Fuentes, abre la publicación con una presentación del proyecto conmemorativo y, a continuación, se presentan cinco artículos firmados por miembros del Comité Científico.

Se trata de ‘Castilla en la encrucijada: 1504-1521’, de Cristina Borreguero, de la Universidad de Burgos; ‘Dimensión política de la rebelión de las Comunidades’, de Salvador Rus, de la Universidad de León y comisario de ‘El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario’; ‘Texto, historia y ficción en torno a las Comunidades’, de Pedro M. Cátedra, de la Universidad de Salamanca; ‘Poder y derecho en el conflicto (1520-1521)’, de Emiliano González, de la Universidad de Valladolid’, y ‘Las conmemoraciones históricas de las Comunidades de Castilla’, de Carlos Belloso, de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Junto a ellos, se incluye el trabajo ‘El armamento en las guerras de las Comunidades’, del jefe del Departamento de Armas del Museo del Ejército de Toledo, Germán Dueñas.

Las aportaciones documentales se completan con ‘Equilibrio de perspectivas’, del comisario de la muestra, Eliseo de Pablos, y ‘Quinientos años’, de Solène de Pablos, vinculada también al comisariado del proyecto expositivo.

La muestra, que se inaugura el 22 de abril, podrá disfrutarse hasta el 20 de septiembre en el vestíbulo de las Cortes de Castilla y León de lunes a domingo en horario de 10.00 a 13.30 y de 17.00 a 20.00 horas. Las visitas se realizarán siguiendo los protocolos de seguridad y prevención activados con motivo de la pandemia por Covid-19.

Descarga el dossier de la EXPOSICIÓN ‘COMUNEROS. 500 AÑOS’

El documental Comuneros inicia su rodaje con el objetivo de actualizar los valores, la relevancia y el impacto del levantamiento.

El documental Comuneros inicia su rodaje con el objetivo de actualizar los valores, la relevancia y el impacto del levantamiento. 1740 1181 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

El largometraje, que verá la luz coincidiendo con el V Centenario de la Guerra de las Comunidades, está producido por Visual Creative y Plan Secreto, y cuenta con el patrocinio de la Fundación de Castilla y León y del Ayuntamiento de Valladolid.

La película documental Comuneros ha comenzado a rodarse en diferentes escenarios de nuestra Comunidad este mes de enero. Dirigida por el cineasta vallisoletano Pablo García Sanz, pretende reivindicar la indiscutible importancia histórica de la Guerra de las Comunidades de Castilla y de la batalla de Villalar, que en 2021 cumplirá su 500 aniversario.

El documental, producido por las productoras de cine de Castilla y León Visual Creative y Plan Secreto, quiere mostrar con los ojos del siglo XXI el papel de los comuneros, su relevancia y su impacto, que aún perdura en la sociedad contemporánea y cuya huella se ve reflejada en documentos de gran trascendencia como la Constitución española.

Comuneros dará voz a un elenco de personas estudiosas, investigadoras y especialistas en este hito histórico y que destacan especialmente en materias como la Historia o el Derecho Constitucional. El rodaje ha arrancado con las entrevistas a la directora del Archivo General de Simancas, Julia Teresa Rodríguez, y al catedrático de la Universidad de León y doctor en Historia Salvador Rus Rufino.

El largometraje se rodará en localizaciones clave para narrar este acontecimiento histórico, como Villalar de los Comuneros, Medina del Campo, Segovia, Valladolid, Salamanca, Madrid o Toledo, pero también llevará al equipo a filmar en países como Inglaterra o Estados Unidos.

La banda sonora del documental estará compuesta por los músicos y creadores Carlos Herrero y Héctor Castrillejo, cofundadores del grupo palentino de música de raíz El Naán, que revisarán y adaptarán el romance Los comuneros, del poeta berciano Luis López Álvarez.

Comuneros nace de la necesidad de contar una historia épica y poner el foco en unos hechos que cinco siglos después generan discrepancias. Con este objetivo, además de contar con imágenes filmadas en la actualidad, el documental recreará estos hechos históricos a través de animaciones basadas en obras de la ilustradora burgalesa Sandra Rilova, diseñadas especialmente para la película.

La música, el paisaje, el territorio y los principales personajes de la época serán también protagonistas del documental.

Se trata de un proyecto cinematográfico que cuenta con el patrocinio y el apoyo de la Fundación Castilla y León y del Ayuntamiento de Valladolid a través de la Valladolid Film Office.

Las productoras Visual Creative y Plan Secreto, con diez años de trayectoria en el audiovisual de la región, vuelven a unir fuerzas tras el éxito cosechado por ¡Folk! Una mirada a la música tradicional, su primer largometraje documental, proyectado en 82 localidades, y que actualmente se puede ver en la plataforma digital Filmin.

El equipo de Comuneros está formado por profesionales del sector de Castilla y León, como Pedro del Río (productor), Miguel Sánchez González (productor y jefe de sonido), Jaime Alonso de Linaje (productor), Victor Hugo Martín Caballero (director de fotografía), Ana Moyano Cano (directora de arte), Carlos Belloso (historiador y guionista), Sandra Rilova (ilustradora), Laura García Serrano (ayudante de cámara), José Luis Medina (jefe de eléctricos) o Nerea Mugüerza (montadora).

El documental tiene previsto su estreno en otoño de 2021.

Luis Fuentes llama a sentirse «orgullosos» de la lucha comunera, cuyos valores inspiraron la Constitución Americana

Luis Fuentes llama a sentirse «orgullosos» de la lucha comunera, cuyos valores inspiraron la Constitución Americana 1504 1004 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

La agenda para hoy nos deparaba una cita muy especial: la celebración de la jornada ‘El parlamentarismo antes y después del movimiento comunero‘, organizada por la Fundación de Castilla y León y el Grupo Tribuna, que ha contado con la participación de los presidentes de los parlamentos de Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid, Pablo Bellido Acevedo y Juan Trinidad Martos, y con los profesores Ramón Tamames y Eduardo Fernández.

El acto, que se ha celebrado de manera telemática y que se enmarca en el proyecto ‘El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario’, ha sido inaugurado por el presidente de las Cortes y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuentes, quien ha recordado que la conmemoración del V centenario de la batalla de Villalar busca “rescatar para traer a un tiempo nuevo” los ideales de los comuneros que, adelantados a su época, defendieron la igualdad social y la mayor participación del súbdito-ciudadano en el gobierno y en sus órganos de representación. Además, reivindicaron unas Cortes más soberanas como representantes del pueblo.

El foro se ha celebrado de manera telemática

De entre todos esos valores, cuya defensa les condujo a la muerte, el presidente de las Cortes ha ensalzado la vinculación de la legitimidad del poder con el servicio al interés general, que fue precisamente el que sustentó el primer esbozo de constitución del viejo continente a través de la Ley Perpetua de Ávila, que configurada como “la expresión más fidedigna del pensamiento político, económico y administrativo del movimiento comunero”, llegó a influenciar a los padres de la Constitución Americana.

“Es un motivo para sentirnos orgullosos de esa lucha por alcanzar la libertad política y social de los súbditos del rey”, ha asegurado antes de considerar que esos valores deben ser acicate para que los parlamentos autonómicos encaucen la recuperación “de una sociedad que precisa de la mejor de las gobernanzas posibles”.

LOS PARLAMENTOS, REPRESENTANTES DE LA DIVERSIDAD

En este sentido y tras destacar la necesidad de recuperar la sensibilidad social “que apuntaba a la preservación de los derechos de los habitantes de estas tierras”, Fuentes incidía también en el papel protagonista que los parlamentos autonómicos deben ostentar para representar “con valentía” la diversidad de intereses de la ciudadanía, especialmente en el actual momento de crisis.

Juan Trinidad Martos

“Hemos de fortalecer y dignificar las funciones de unas asambleas que han de pivotar sobre cinco grandes pilares: la representatividad, la transparencia, la accesibilidad, la responsabilidad y, sobre todo, la eficacia”, ha defendido. Además, ha recalcado que los parlamentos no solo deben ejercer su control sobre el poder ejecutivo, sino que especialmente en este momento tienen también que priorizar las necesidades de los más vulnerables e intensificar su trabajo para aprobar leyes de emergencia y asignar los recursos necesarios.

Tras destacar que de la fortaleza de los sistemas parlamentarios depende la salud de la democracia, Luis Fuentes ha llamado a estar “a la altura de las circunstancias”, a no dejarse vencer por el cansancio “para continuar haciendo políticas que beneficien a todo el mundo” y a recordar que, en línea con la defensa hecha por los comuneros, “los únicos derechos radican en nuestra condición de ciudadanos libres y responsables mirando al futuro”.  

Pablo Bellido Acevedo

PUESTA EN VALOR DEL LEGADO COMUNERO

El presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido Acevedo, ha ensalzado el papel de las mujeres en el movimiento comunero, especialmente María Pacheco, Juana Rivera e Isabel Medrano, que protagonizaron un episodio «que la historia ha invisibilizado». Asimismo, ha recordado el pasado comunero de Toledo, que fue un punto clave del levantamiento. Por su parte, el máximo representante de la Asamblea de Madrid, Juan Trinidad Martos, ha relacionado el movimiento comunero, que no fue homogéneo, con la trascendencia de la defensa de la ciudad para dar un paso hacia el sentimiento de comunidad, de territorio.

En la cita han tomado también parte los profesores Ramón Tamames, catedrático y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y Eduardo Fernández, investigador especializado en la ideología de la Monarquía Hispánica de los Austrias y exparlamentario nacional. Tamames ha subrayado, entre otras muchas cuestiones, la importancia de la Ley Perpetua de Ávila, «el primer documento constituyente para una nación», así como el hecho de que los comuneros y las Cortes formaran parte de la evolución histórica que iba dejando atrás la sociedad estamental medieval. Fernández, por su parte, ha avalado la importancia de los parlamentos regionales en el momento actual, en el que “más que nunca” se tiene que estar en política para pensar en las necesidades de la gente “y no en el poder”.

COMUNIDAD SOCIAL BASADA EN SOLIDARIDAD

El acto ha concluido con la intervención del comisario de «El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario», Salvador Rus, quien ha subrayado que el éxito de los comuneros radicó en la positivación de sus ideas, que ha recordado están recogidas en textos constitucionales, leyes y declaraciones políticas.

Salvador Rus Rufino

Tras apuntar a la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo como los principios fundamentales defendidos en aquel movimiento, que son precisamente los valores superiores de la Constitución Española de 1978 y de muchas otras leyes fundamentales, el también catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad de León recordaba que la comunidad social propuesta por los comuneros se basaba no en la organización sino en la solidaridad, que es “el resultado de la convivencia, no su principio”.

“La historia de las Comunidades desvela al ser humano del siglo XXI que la vida propia, la de cada uno, tiene que tomar cuerpo en la vida de los demás”, concluía.