comuneros

Presentada la plataforma de digitalización «ARCHIVOS COMUNEROS»

Presentada la plataforma de digitalización «ARCHIVOS COMUNEROS» 2560 1920 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

El Monasterio de Nuestra Señora del Prado ha acogido hoy miércoles la presentación de «Archivos Comuneros», un proyecto que ha permitido digitalizar todos los documentos que custodian el Archivo General de Simancas y el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid que tienen relación con las Comunidades de Castilla. El proceso de digitalización, que se realizó entre abril y noviembre de 2022, se llevó a cabo en las instalaciones de ambos archivos históricos mediante la tecnología más avanzada disponible, lo que ha permitido obtener una extraordinaria calidad de imagen. La digitalización de todos los documentos que custodian ambos archivos relacionados con las Comunidades de Castilla se ha llevado a través de un convenio entre el Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España y la Fundación de Castilla y León, y ha contado con la financiación de la Fundación de Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León, adscrita a la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.

El movimiento de las Comunidades es uno de los momentos de la Historia de España que más interés ha generado en la historiografía de todas las épocas, y que ha sido estudiado e interpretado por todas las generaciones de historiadores. Muchos de ellos, sin embargo, han basado sus estudios e interpretaciones en el trabajo de otros historiadores, sin analizar directamente las fuentes documentales históricas; en algún caso por la dificultad de acceso a las mismas, y en muchos otros porque aún son desconocidas.

Gracias a este proyecto, la Fundación de Castilla y León, dentro del proyecto de conmemoración global «El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario», puede facilitar el acceso a estos documentos originales históricos para los investigadores, los historiadores, los académicos y para los ciudadanos en general, y hacerlo de manera global, permanente y gratuita. El resultado del trabajo de digitalización se ha plasmado en más de cien mil (100.000) imágenes de altísima resolución, que corresponden a más de 7.400 documentos del Archivo General de Simancas, y a 37 procesos judiciales de orden civil, vistos ante las diversas salas de justicia de la Chancillería de Valladolid entre los años 1521 y 1567, que tienen en su mayoría como asunto judicial a tratar las indemnizaciones por daños ocurridos durante la rebelión comunera. El presidente de las Cortes de Castilla y León, Carlos Pollán, ha querido “agradecer la labor de su predecesor, Luis Fuentes, por haber impulsado este proyecto junto a un catedrático tan prestigioso como Salvador Rus”. Por su parte la consejera de Educación, Rocío Lucas, ha afirmado que “ la digitalización de los documentos nos permitirá escuchar la voz de los protagonistas de este episodio de nuestra historia y desentrañar algunos de los enigmas que hoy subsisten”, destacando que “será un gran paso para la investigación histórica, uno más, de la mano de las herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías”.

PORTAL Y PLATAFORMA DEL PROYECTO

El destino de los documentos digitalizados ha sido doble. Por un lado, se han entregado las copias máster y de difusión a cada uno de los archivos participantes, y estos a su vez lo publicarán en el Portal de Archivos Estatales [https://pares.culturaydeporte.gob.es]. Por otro, todas las unidades documentales se incluyen en la plataforma creada específicamente para el proyecto [https://archivoscomuneros.org]. El objetivo de esta plataforma online es ofrecer la documentación digitalizada de una forma más sencilla que la que actualmente tiene implementada PARES, que está más orientado para especialistas. En la web se puede acceder al listado completo de documentos, con un sistema de búsqueda y filtros que permite al usuario encontrar los documentos históricos. Al seleccionar cada documento, se accede a una página específica en la que se puede acceder a la descripción archivística, a una interpretación histórica del contexto en el que se sitúa y a otros enlaces externos. Igualmente, desde la columna de la derecha se puede acceder a la versión de dicho documento en PARES, lo que garantiza el rigor archivístico de la plataforma y permite a usuarios especializados acceder a una herramienta profesional. Igualmente, la web permite acceder a una información breve sobre un personaje o lugar, así como a la definición de términos históricos complejos, simplemente pasando el cursor sobre el término señalado por un subrayado de puntos. Cabe señalar que la parte de difusión del proyecto se encuentra en un proceso de permanente actualización.

EL DOCUMENTAL COMUNEROS, PATROCINADO POR LA FUNDACIÓN, SE ESTRENA EN CINES EL 17 DE JUNIO

EL DOCUMENTAL COMUNEROS, PATROCINADO POR LA FUNDACIÓN, SE ESTRENA EN CINES EL 17 DE JUNIO 1000 425 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

El 17 de junio llega a los cines Comuneros, documental dirigido por Pablo García Sanz, producido por Plan Secreto y Visual Creative 2022 y distribuido por #ConUnPack. A través de las palabras de distintos expertos, historiadores e investigadores, nacionales e internacionales, se construye el relato histórico, acompañado por la poesía del romance Los Comuneros de Luis López Álvarez, y la voz de la actriz Sara Rivero.

Comuneros es un largometraje documental que narra a través de las palabras de sus protagonistas, expertos historiadores e investigadores, nacionales e internacionales, los acontecimientos revolucionarios acaecidos entre 1516 y 1522 en el Reino de Castilla y su influencia a lo largo de la historia. 

El documental pretende transmitir y poner en valor la historia de los Comuneros de Castilla, que tiene el cariz único y trascendente de los grandes relatos que marcaron un antes y un después en la historia.

Héctor Castrillejo y Carlos Herrero, del grupo de música de raíz El Naán, son los responsables de la interpretación lírica y musical. El documental incluye también fragmentos ilustrados por Sandra Rilova y animados por Elora Post House.

El 23 de abril de 1521 tuvo lugar la Batalla de Villalar, uno de los acontecimientos más trascendentales de la historia moderna de España. Ese día comenzó el fin de una revuelta que algunos de los más importantes historiadores se han aventurado a describir como «la primera revolución moderna de la historia”.

A principios del siglo XVI, la Corona de Castilla era una de las más poderosas de Europa. Durante los primeros años de su reinado, Carlos I de España tuvo que hacer frente a un levantamiento conocido como la Guerra de las Comunidades.

Por qué se rebelaron los comuneros ante el rey y emperador Carlos V, qué pretendían sus líderes Bravo, Padilla, y Maldonado, y cuál es el modelo de Estado que buscaban, son algunas de las cuestiones que han sido motivo de estudio durante siglos.

El documental cuenta con el patrocinio de la Fundación de Castilla y León, el Ayuntamiento de Valladolid, la Diputación de Valladolid y la ayuda de la Junta de Castilla y León.  

FICHA TÉCNICA

DIRECTOR

Pablo García Sanz

 PRODUCCIÓN

Visual Creative Producción Audiovisual S.L. / Plan Secreto S.L.

 PRODUCTORES

Pablo García Sanz, Miguel Sánchez González, Pedro del Río, Jaime Alonso de Linaje

 GUION

Carlos Belloso, Pablo García Sanz, Nerea Mugüerza

 DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA

Víctor Hugo Martín Caballero

 DIRECCIÓN DE ARTE

Ana Moyano Cano

 SONIDO

Miguel Sánchez González

 MONTAJE

Nerea Mugüerza

 ILUSTRACIONES

Sandra Rilova

 ANIMACIÓN

Elora Post House

INSTITUCIONES PATROCINADORAS

Fundación de Castilla y León, Ayuntamiento de Valladolid, Diputación de Valladolid, Junta de Castilla y León

DISTRIBUIDORA

#ConUnPack Distribución

Comienzan los trabajos de restauración del cuadro ‘Los comuneros de Castilla’ de Juan Planella y Rodríguez

Comienzan los trabajos de restauración del cuadro ‘Los comuneros de Castilla’ de Juan Planella y Rodríguez 2005 665 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

Hoy ha tenido lugar la recepción del cuadro ‘Los comuneros de Castilla’ de Juan Planella y Rodríguez, cedido por el Museo Nacional del Prado para su restauración y conservación en la sede del Parlamento. Una obra de gran tamaño (468×757 centímetros) que se alojará en el vestíbulo principal de las Cortes y que se suma a las diferentes actividades de conmemoración del V centenario de la Guerra de las Comunidades.


Una apuesta firme por la cultura, plasmada en todo el proyecto de conmemoración de los 500 años del Movimiento Comunero, entre cuyas actividades destacan la ópera ‘Los Comuneros’, con libreto de Igor Escudero; el documental ‘Comuneros’ de Pablo García, que se sirve de las nuevas técnicas audiovisuales para narrar este conflicto; la exposición ‘Comuneros. 500 años’, el Congreso Internacional, las distintas actividades que se han realizado en 65 municipios de la Comunidad para acercar la historia de los comuneros “a las escuelas, a las plazas y, sobre todo; a la ciudadanía”, sumado a la firma de un convenio con el Ministerio de Cultura para la digitalización de los documentos históricos originales de la Revuelta custodiados en el Archivo General de
Simancas y en la Real Chancillería, además de charlas y diferentes representaciones artísticas, que han tenido lugar a lo largo del pasado año y que se extenderán a lo largo de los próximos meses.

El presidente del Parlamento autonómico ha resaltado que todos estos actos han sido «un trabajo que ha superado retos inimaginables hace dos años con grandes compañeros de viaje” siendo muchas las personas e instituciones que han participado en el proyecto.
La jefa del Servicio de Depósitos del Museo Nacional del Prado, Reyes Carrasco, ha asegurado que la restauración “no va a ser fácil” dadas las dimensiones de la obra y los daños sufridos por el proceso de almacenamiento en la pinacoteca nacional.
Carrasco ha señalado que la restauración puede alargarse durante un año y ha cifrado entre 80.000 y 100.000 euros el coste de licitación por las reparaciones, que precisa de la construcción de un bastidor capaz de soportar los trabajos, una sala con una temperatura controlada o el uso de materiales que permitan recuperar colores y tejidos por el desgaste del lienzo.



Toda esta actividad, además, será visible por los visitantes. “El Museo del Prado consideramos enriquecedor que los ciudadanos puedan ver los procesos de intervención en las obras. Apreciarla en su conjunto es un plus para saber en qué invertimos nuestro patrimonio”, ha afirmado.
‘Los comuneros de Castilla’ es un óleo sobre lienzo de gran tamaño (468×757 centímetros) pintado y firmado en 1887 por el pintor Juan Planella y Rodríguez (Barcelona, 1849 – 1910), uno de los máximos exponentes del realismo costumbrista español, además de un destacado autor de pintura histórica.
Planella y Rodríguez, hijo del también pintor y profesor Joaquim Planella Parera, se formó en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y culminó su formación en Roma, tras ganar el concurso que daba acceso a la Pensión Fortuny.
Acuarelista y pintor, expuso en numerosas salas entre las que destacan la Exposición Universal de 1888, la Exposición Internacional de Berlín (1891) y fue premiado en la Exposición Universal de Chicago en 1893. Además de ‘Los comuneros de Castilla’, entre sus obras destacan ‘La niña obrera’ – enmarcada en la revolución industrial textil en Cataluña – y ‘La vendimia’, esta última en el Museo del Prado.

III Jornadas de Historia del Parlamentarismo

III Jornadas de Historia del Parlamentarismo 1024 683 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

El presidente de las Cortes de Castilla y León y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuentes, ha instado hoy en Salamanca a «aprender de la Historia para “evitar repetir los mismos errores una y otra vez». Fuentes ha realizado esta reflexión y ha defendido «la verdad frente a la desinformación» durante la celebración de las III Jornadas sobre Historia del Parlamentarismo, que ha contado con la participación del presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, y los catedráticos Pedro M. Cátedra y Mercedes Fernández Valladares, que han disertado acerca del papel de la imprenta y de la propaganda en la época del Movimiento Comunero, en unas ponencias que, con la organización de La Gaceta de Salamanca, se han desarrollado bajo el título de ‘Información y propaganda en tiempos de Maldonado’.


Luis Fuentes ha explicado que la aparición de la imprenta en aquel momento colocó un elemento novedoso en el enfrentamiento entre comuneros y realistas, donde el papel de la publicidad y la propaganda se convirtió en una «herramienta fundamental, algo que obliga a establecer paralelismos y similitudes con los tiempos más actuales». «En el siglo XVI se puede hablar de propaganda, de desinformación y de ese concepto que parece tan moderno, el de las fake news, igual que lo estamos viendo ahora, por ejemplo, en otra guerra que amenaza a Europa, donde tan importante es la artillería como la propaganda», ha asegurado el presidente de las Cortes de Castilla y León.
Así, ha explicado que, de la misma manera que ahora Internet es la vía por la que se propaga el mensaje, en la época de los comuneros fue la imprenta el elemento que «lo revolucionó absolutamente todo en la política de aquel momento». Carlos I para lograr el objetivo de «vender sus capacidades como monarca», mientras que el movimiento comunero utilizó esa nueva tecnología para «captar adhesiones y voluntades». De hecho, Luis Fuentes ha recordado que en los textos de la época se habla de la imprenta como «revolvedora de voluntades».
El presidente de las Cortes de Castilla y León ha afirmado que, en el momento actual,
el papel de la prensa para atajar la desinformación es “vital”, mientras que ha
recordado que las sociedades avanzadas cuentan con otros mecanismos para el control
Su responsabilidad, igual que la responsabilidad que debemos de tener los políticos, es
la única manera de combatir los efectos de la desinformación. Es algo que tenemos que
tener muy claro. Frente a la manipulación, la verdad. Frente a los mensajes falsos,
transparencia. Frente a la mentira, los datos. Frente a las injerencias, la integridad”
,
ha comentado Fuentes.


Al respecto, el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, ha asegurado que los canales de comunicación, que ejercen el control del poder, quedan expuestos en determinadas circunstancias a ser ellos los controlados, caso que ocurre en determinados movimientos de conflicto social, como en la propia época de los comuneros, como en situaciones actuales como el conflicto armado en Ucrania.
También ha señalado otras cuestiones relacionadas con el control de la información como el riesgo de censura en determinadas sociedades.
En la mesa de carácter más histórico y académico, el catedrático de Literatura de la Universidad de Salamanca, Pedro M. Cátedra, ha hecho un recorrido sobre el impacto de la publicidad y la propaganda en varias etapas de la Historia de España y se ha detenido en algunos de los detalles en el origen del enfrentamiento de los comuneros con los realistas donde «el sistema de propaganda» tuvo «importancia e influencia». De hecho, saltó incluso a otros territorios, como el enfrentamiento en Valencia con los agermanados, donde se utilizó propaganda comunera, atribuyendo una victoria falsa liderada por Padilla en Villalar, para ejercer influencia en el ánimo de las tropas.

Por su parte, la catedrática de Bibliografía Literaria de la Universidad Complutense de Madrid, Mercedes Fernández Valladares, ha hecho hincapié en la importancia de la imprenta en ese proceso de “propaganda” que utilizaron ambos bandos. De esta forma, se incorporaron a los canales de difusión nuevos géneros, como las «relaciones de sucesos», precedente del Periodismo. Ese proceso, según ha explicado, favoreció la aparición de «informaciones interesadas que generaron un poso de utilización de información con fines legitimadores de los intereses porque la imprenta permitía la
difusión a gran escala de ejemplares idénticos».
La celebración de las III Jornadas sobre Historia del Parlamentarismo en Salamanca, uno de los territorios donde se desarrolló el Movimiento Comunero, supone uno de los últimos actos de la celebración del V Centenario que han desarrollado las Cortes, a través de la Fundación de Castilla y León. A lo largo del año pasado, se han desarrollado varias actividades, entre ellas, la exposición ‘Comuneros. 500 años’, el Congreso Internacional sobre historia del Movimiento Comunero, la ópera escrita y dirigida por Igor Escudero o el documental impulsado por la productora Visual Creative, así como la treintena de proyectos que han desarrollado más de 60 municipios de la Comunidad.

Ciclo de conferencias en la Uned

Ciclo de conferencias en la Uned 1920 820 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

La Uned de León y Ponferrada ha organizado un ciclo de conferencias bajo el título ‘Carlos V y los Comuneros. El tiempo de la libertad’ en colaboración con la Fundación de castilla y León.

Este jueves 17 de febrero a las 19:00h tendrá lugar la inauguración a cargo del director de la Uned en la provincia de León, Jorge Vega Núñez y a continuación la primera conferencia del ciclo, ‘Una reflexión sobre las Comunidades de Castilla cinco siglos después’ de la mano del catedrático de la Universidad de León y Comisario de los Actos del V Centenario de los Comuneros, Salvador Rus Rufino.

El ciclo tiene como objetivo dar a conocer los aspectos más destacados de este importante hecho histórico, coincidiendo con el final de su V Centenario para lo que se ha contado con investigadores de la Uned, de la Universidad de León, de la de Universidad de Valladolid y de la Universidad Rey Juan Carlos. Se celebrará todos los jueves hasta el 31 de marzo a las 19.30 horas en las aulas de la Uned de la provincia de León: La Bañeza, Villablino, Vega de Espinareda y Villablino y en las localidades de Astorga y Sahagún y se impartirán de forma presencial y online, tanto en directo como en diferido. La entrada presencial es libre y la inscripción para seguirla online, totalmente gratuita.

Este es el programa:

  • Jueves, 17 de febrero
    • 19:00-19:30 h. Presentación del ciclo. UNED Ponferrada
      • Jorge Vega Núñez Director UNED Provincia de León
      • Francisco M. Balado Insunza Coordinador Extensión Universitaria UNED Ponferrada y de Proyectos de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local UNED
    • 19:30-20:30 h. Una reflexión sobre las Comunidades de Castilla cinco siglos depuésCA UNED Ponferrada
      • Salvador Rus Rufino Catedrático de Pensamiento Político. Universidad de León. Comisario V Centenario Comuneros.
  • Jueves, 24 de febrero
    • 19:30-20:30 h. Las Comunidades de Castilla: una interpretación desde la perspectiva intelectual. Aula UNED La Bañeza
      • Claudia Möller Profesora Contratada Doctora. Universidad de Valladolid.
  • Jueves, 3 de marzo
    • 19:30-20:30 h. Villalar: las razones de un mito. Aula UNED Villablino
      • Enrique Berzal De la Rosa Profesor Titular. Universidad de Valladolid.
  • Jueves, 10 de marzo
    • 19:30-20:30 h. La rebelión de las comunidades: Un porqué y un cómo. Una batalla y un triunfo. Aula UNED Sahagún
      • Juan Zapatero Director Fundación Castilla y León
  • Jueves, 17 de marzo
    • 19:30-20:30 h. Ciudadanos antes que súbditos, los comuneros frente a Carlos V. Aula UNED Vega de Espinareda
      • Eduardo Fernández García Profesor Tutor UNED Ponferrada
  • Jueves, 24 de marzo
    • 19:30-20:30 h. Del castigo a la asimilación de puntos de su programa: el Consejo Real de Castilla ante el movimiento comunero. Astorga
      • Ignacio Ezquerra Revilla Investigador contratado «María Zambarno». Universidad Rey Juan Carlos
  • Jueves, 31 de marzo
    • 19:30-20:30 h. Rey, Reino e Imperio en las Comunidades de Castilla. Aula UNED San Andrés de Rabanedo
      • Salvador Rus Rufino Catedrático de Pensamiento Político. Universidad de León. Comisario V Centenario Comuneros.
    • 20:30-21:00 h. Clausura del ciclo
      • Jorge Vega Núñez Director UNED Provincia de León
      • Francisco M. Balado Insunza Coordinador Extensión Universitaria UNED Ponferrada y de Proyectos de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local UNED

Más información sobre cómo asistir o seguirlo online en la PÁGINA WEB DE LA UNED DE PONEFERRADA

Presentado el documental ‘Comuneros’

Presentado el documental ‘Comuneros’ 1080 1350 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

Dirigido por el vallisoletano Pablo García, autor también del trabajo ‘Folk! Una mirada a la música tradicional’, el documental reúne el testimonio de cerca de una veintena de expertos que abordan el proceso histórico de Las Comunidades e inciden en su influencia en plena etapa liberal y durante la Transición. Rodado en 25 localidades de la Comunidad y de Toledo y en Estados Unidos, el proyecto, que se preestrenará esta tarde en el teatro Calderón de Valladolid, está patrocinado por la Fundación de Castilla y León, las Cortes, el Ayuntamiento, la Valladolid Film Commission y la Diputación y cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León y de 63 entidades públicas y privadas.

El presidente de las Cortes y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuentes, ha presentado este miércoles el documental ‘Comuneros’, dirigido por el vallisoletano Pablo García, del que ha destacado el rigor de las aportaciones que realiza, su carácter divulgativo y la amplia participación de profesionales y empresas de la Comunidad, aspecto que ha subrayado por la importancia que para la Fundación tiene la colaboración y el apoyo al sector cultural de las nueve provincias.

En este trabajo, del que se podrá disfrutar esta tarde en el Teatro Calderón de Valladolid a la espera de su estreno definitivo, han participado 47 personas y doce empresas de las que casi el 70 por ciento son de Castilla y León: desde las productoras, Visual Creative y Plan Secreto, hasta el director, el vallisoletano Pablo García; la ilustradora burgalesa Sandra Rilova; los palentinos El Naán, que firman la música, o la medinense Sara Rivero, voz en off que recita el poema ‘Los Comuneros’ de Luis López Álvarez,

«Este documental nos ha permitido de nuevo trabajar mano a mano con los profesionales de Castilla y León (…) No me cansaré de decir lo importante que es para la Fundación colaborar con los grandes profesionales de la Cultura de la Comunidad, especialmente en una coyuntura complicada como la que atraviesa el sector en los últimos tiempos», ha subrayado Luis Fuentes, quien asimismo se ha referido al rigor científico que caracteriza este trabajo, avalado en este caso por el historiador Carlos Belloso y, a su vez, por los 18 grandes expertos cuyos testimonios hilvanan el hilo argumental: Fernando Martínez Gil, Salvador Rus Rufino, Luis Antonio Ribot García, Cristina Borreguero Beltrán, el propio Carlos Belloso, Geoffrey Parker, Claudia Möller Recondo, Beatriz Majo Tomé, M. Guadalupe de Marcelo Rodao, Hipólito Rafael Oliva Herrer, María Isabel del Val Valdivieso, José Álvarez Junco, Ramón Peralta Martínez, Máximo Diago Hernando, Miguel Martínez, Bethany Aram, Enrique Berzal de la Rosa y Julia Rodríguez de Diego.

A ese rigor, bandera del programa conmemorativo ‘El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario’ a través de su Comité Científico, ha sumado el presidente de las Cortes el carácter divulgativo del documental. «El cine es el vehículo de excepción que nos permitirá llevar esta historia, que es la nuestra, a muchos rincones de España y, esperamos, también a otros puntos del mundo.  Estoy convencido de que con la magia del séptimo arte, pero sobre todo con el gran trabajo realizado por este equipo, lo conseguiremos», ha señalado antes de incidir en que el objetivo del proyecto conmemorativo ha pasado siempre por acercarlo a todos los ciudadanos de la Comunidad a través de muy distintas herramientas. 

CARGA POÉTICA

Durante la rueda de prensa de presentación, Luis Fuentes ha explicado que el documental se acerca a los acontecimientos ocurridos entre los años 1520 y 1522, mientras que el director, Pablo García, ha añadido que el trabajo ahonda además en la influencia que Las Comunidades tuvieron en otros momentos históricos y su consideración como «punto de inspiración para otros movimientos sociales».

«Hemos estructurado este documental de manera poética con los textos de López Álvarez y la poesía de El Naán», ha explicado el cineasta, quien ha recordado que la película, «con una carga poética muy importante», rinde homenaje en forma de citas a historiadores ya desaparecidos, como Joseph Pérez o Julio Valdeón.

La narración de los acontecimientos históricos irá marcada por el romance de ‘Los Comuneros’ de Luis López Álvarez y los momentos clave de la trama se representan a través de fragmentos animados que, además de hacer viajar al espectador a la Castilla de la época, muestran a algunos de los protagonistas de la historia, desde la reina Juana hasta el emperador Carlos V o los líderes comuneros.

Un total de 63 instituciones y entidades públicas y privadas como ayuntamientos, universidades, museos, catedrales e iglesias, palacios, espacios expositivos o edificios históricos han colaborado en el rodaje y la producción de ‘Comuneros’, que se ha filmado en Estados Unidos así como en las ciudades de Valladolid, Segovia, Salamanca, Burgos, Zamora, Ávila, Madrid y Toledo. A ellas se han sumado Medina del Campo, Medina de Rioseco, Torrelobatón, Villalar de los Comuneros, Peñaflor de Hornija, Tordesillas, Simancas y Villabrágima (Valladolid), Dueñas, Ampudia y Torremormojón (Palencia), Muñoveros (Segovia), Toro (Zamora), Medina de Pomar (Burgos), y las manchegas Mora, Mascaraque y Almonacid de Toledo.

Está previsto que ‘Comuneros’ pueda distribuirse la próxima primavera en salas comerciales, aunque las productoras trabajan también para poder visitar distintos festivales y no se descarta que pueda difundirse a través de plataformas.

INAUGURADA LA EXPOSICIÓN VIRTUAL ‘COMUNEROS: 500 AÑOS’

INAUGURADA LA EXPOSICIÓN VIRTUAL ‘COMUNEROS: 500 AÑOS’ 1077 1080 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

El presidente de las Cortes de Castilla y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuentes, ha presentado hoy en las Cortes, junto a Eliseo de Pablos y Álex Miranda, la exposición virtual ‘Comuneros: 500 años’.

El recorrido virtual, que podrá realizarse a través del espacio https://exposicionvirtualcomuneros.org/, busca acercar a todos los rincones del planeta la propuesta expositiva, que pese a las restricciones impuestas por la pandemia recibió a casi 8.500 visitantes de distintos puntos de España y del mundo. La iniciativa, impulsada por Patrimonio Inteligente, realiza una interpretación en varios niveles sobre las piezas expuestas a través de un sistema interactivo en el que el visitante pueda escoger la profundidad del proceso de comunicación y que incluso permite ver algunas piezas, como el busto de Carlos V o el cáliz de los Fonseca, desde diferentes perspectivas.

El presidente de las Cortes y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuentes, ha aplaudido el lanzamiento de la exposición virtual ‘Comuneros: 500 años’, que tras su exhibición en el vestíbulo de las Cortes podrá visitarse a partir de hoy en https://exposicionvirtualcomuneros.org/. Este proyecto, según ha destacado, no solo multiplicará el impacto alcanzado ya por la muestra, que recibió a casi 8.500 visitantes llegados de distintas partes de España y del mundo, sino que fortalecerá la universalidad y vigencia de los valores abanderados por el Movimiento Comunero.

Fuentes, quien ha presentado esta iniciativa junto al comisario de la muestra, Eliseo de Pablos, y Álex Miranda, de Patrimonio Inteligente, empresa encargada de su implementación, ha reconocido su “emoción” ante el “efecto multiplicador” que se espera alcance la muestra virtual, que nace con el objetivo de trascender la temporalidad con la que se programó y llegar al máximo número de personas posible teniendo además en cuenta que, para su concepción e instalación, se hizo un “gran esfuerzo” que permitió reunir 150 piezas de gran valor nunca exhibidas juntas en el mismo espacio.

El presidente de la Fundación, quien ha confesado ser consciente de que ningún medio de reproducción puede sustituir la contemplación de una obra de arte in situ, se ha mostrado convencido de que la exposición virtual logrará también fomentar el interés patrimonial y turístico cultural, ya que habrá personas que se animen a visitar las sedes donde se encuentran las piezas en la actualidad, además del educativo, dado que puede despertar la curiosidad por este episodio histórico en los más jóvenes.

“En pleno siglo XXI también debemos aprovechar las posibilidades que nos brinda la tecnología para recrear esta exposición única. De hecho, algunas de estas piezas, como el busto de Carlos V o el cáliz de los Fonseca, se pueden contemplar desde diferentes perspectivas y cada cuadro, escultura, tapiz, documento y objeto se acompaña de una información muy profunda y completa”, ha explicado el presidente de las Cortes.

En este sentido, la exposición virtual ‘Comuneros: 500 años’ hace uso de propuestas técnicas que permitan acercarse a la obra de otra manera, para lo que recurre a herramientas y productos multimedia. De este modo, la propuesta parte de los contenidos generales diseñados para la muestra presencial, que recrea los entornos histórico, social y cultural de la época con el fin de garantizar su carácter divulgativo, pero se arropa de un lenguaje más amigable que a su vez permite hacer varias lecturas paralelas de la misma en función de cada tipo de usuario.

Así y sobre una base fundamentada en un recorrido 360º de la exposición que se instaló en el vestíbulo de las Cortes, se realiza una interpretación en varios niveles sobre las piezas expuestas en un sistema de acceso interactivo en el que el visitante pueda escoger la profundidad del proceso de comunicación.

PRÓXIMOS PROYECTOS A LA VISTA

Luis Fuentes ha aprovechado su comparecencia ante los medios para anunciar que el teatro Calderón de Valladolid será escenario del preestreno, el próximo 15 de diciembre, del documental ‘Comuneros’, dirigido por Pablo García y producido por las castellanoleonesas Visual Creative y Plan Secreto. Este trabajo, cabe recordar, busca mostrar con los ojos del siglo XXI el papel de los comuneros, su relevancia y su impacto a través de los testimonios de un amplio elenco de expertos e investigadores

A este proyecto, uno de los pilares sobre los que se sostiene el proyecto conmemorativo ‘El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario’, se suman además, según el presidente, la digitalización de fondos documentales, la restauración del cuadro ‘Los comuneros saliendo de Valladolid’, de Joan Planella, o la celebración de una serie de conferencias en colaboración de nuevo con la UNED.

Todo este abanico de actividades, ha enfatizado, persigue seguir celebrando “como se merece” el legado político y social de Bravo, Padilla y Maldonado, “que lejos de acabar en Villalar está hoy más vivo que nunca”.

El prestigioso tenor Alejandro Roy, encabeza el elenco de cantantes de la ópera ‘Los Comuneros’

El prestigioso tenor Alejandro Roy, encabeza el elenco de cantantes de la ópera ‘Los Comuneros’ 398 512 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

EL PRESTIGIOSO TENOR ALEJANDRO ROY ENCABEZA EL ELENCO DE CANTANTES DE LA ÓPERA ‘COMUNEROS’, QUE CUENTA CON GRAN PROTAGONISMO ARTÍSTICO Y TÉCNICO DE PROFESIONALES DE CASTILLA Y LEÓN

La obra, escrita y compuesta por el leonés Igor Escudero, bebe de los lenguajes musicales del Renacimiento y el Romanticismo para, con la fluidez y el dinamismo de las armonías contemporáneas, narrar el proceso histórico liderado por Padilla, Bravo y Maldonado. ‘Comuneros’ se estrenará el 2 de octubre en el Centro de Artes Escénicas y de la Música (CAEM) y recorrerá las nueve provincias con el fin de hacer llegar la conmemoración del V Centenario a todos los rincones de la Comunidad.

El prestigioso tenor asturiano Alejandro Roy, uno de los principales exponentes de la vocalidad de tenor spinto en España, encabeza el elenco de cantantes de la ópera ‘Comuneros’, impulsada por la Fundación de Castilla y León y coproducida por Patrimonio Inteligente en el marco del proyecto conmemorativo «El tiempo de la libertad. Comuneros V centenario».

Junto a Roy, en cuyo repertorio destacan títulos como ‘Norma’, ‘Sansón y Dalila’, ‘Tosca’, ‘Aida’, ‘La Bohème’, ‘Turandot’ o ‘Nabucco’ y que próximamente actuará en el Metropolitan Opera de Nueva York, el Teatro Nacional de Praga, el Landestheater de Innsbruck o el Theater Orchester Biel Solothurn, entre otros, el proyecto operístico reúne a algunos de los mejores profesionales de Castilla y León en los ámbitos artístico y técnico.

De este modo, el equipo cuenta con la participación de los vallisoletanos Javier Sanz, maestro de coro, y Alfonso Baruque, bajo, así como de la soprano zamorana Conchi Moyano, también responsable de la Dirección Artística de la ópera. A ellos se suman el barítono y el tenor Fernando Campero y José Concepción, ambos canarios; los barítonos barceloneses Ferrán Albrich y Xavier Casademont i Cases; los coros Vox Vitae y Primo Tempo, ambos asentados en Valladolid, y los leoneses Gratie d’ Amore, que firman la coreografía y el diseño de vestuario. La Orquesta Sinfónica de Castilla y León, considerada una de las grandes formaciones del panorama español y que este año celebra su 30 aniversario, interpretará la partitura bajo la batuta del segoviano José Luis López Antón.

El equipo técnico, por su parte, está integrado, entre otros, por el jefe técnico de la producción, el salmantino Cristian Santos, o la burgalesa Eva Saiz, ayudante de producción.

UNA OBRA MODERNA CON ARMONÍAS RENACENTISTAS Y ROMÁNTICAS

El escritor y compositor leonés Igor Escudero ha creado una obra moderna, coherente y nueva que bebe de las armonías del Renacimiento y el Romanticismo, pero apuesta por una propuesta escénica rítmica, dinámica y fluida que facilitará la rápida conexión con los espectadores gracias, además, a su claro carácter divulgativo.

‘Comuneros’, que no encuentra en este proceso histórico un telón de fondo, sino que lo erige en protagonista de sus tres actos, arranca en el año 1517 centrada en la figura del anciano cardenal Cisneros y en la gestación de la revuelta a propósito de la llegada de Carlos. El segundo acto viaja hasta Tordesillas, localidad a la que arriban los rebeldes para entrevistarse con la reina Juana, quien aislada desde 1509 desconoce incluso la muerte de su padre.

La ópera se detiene de manera especial en el desarrollo de la revuelta, de la que aporta todas las claves antes del comienzo del tercer acto, ambientado en Villalar, donde se produjo la derrota y el ajusticiamiento de los cabecillas del movimiento. Los dos episodios históricos cobran especial relevancia en la partitura, que recrea con maestría el enfrentamiento entre los dos ejércitos y la posterior ejecución.

Cabe recordar que ‘Comuneros’ se estrenará el 2 de octubre en el Centro de Artes Escénicas y de la Música (CAEM) de Salamanca para, a continuación, iniciar un recorrido por todas las provincias de Castilla y León con paradas en Zamora (Teatro Ramos Carrión, día 3), Ávila (Auditorio Lienzo Norte, día 8), Segovia (Teatro Juan Bravo, 9), Soria (Palacio de la Audiencia, 10), Ponferrada (Teatro Bergidum, 13), Valladolid (Teatro Calderón, 14), Palencia (Teatro Ortega, 15) y Burgos (Forum Evolución, 16 de octubre).

Estreno del ‘teaser’ del documental ‘Comuneros’

Estreno del ‘teaser’ del documental ‘Comuneros’ 1920 1080 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

Las productoras Visual Creative y Plan Secreto presentan el primer adelanto del largometraje documental Comuneros dirigido por Pablo García Sanz. El teaser, una pieza promocional de cuatro minutos de duración, se podrá ver en las redes sociales desde hoy viernes 23 de abril a las 12:00 de la mañana coincidiendo con la conmemoración del V Centenario de la Batalla de Villalar, acontecida el 23 de abril de 1521.

El rodaje de la película comenzó el pasado mes de enero de 2021, y está previsto que se estrene en otoño de este mismo año. El documental cuenta con el patrocinio de la Fundación de Castilla y León, el Ayuntamiento de Valladolid a través de la Valladolid Film Office, y la Diputación de Valladolid.

En el teaser aparecen los primeros testimonios del documental: Enrique Berzal de la Rosa, doctor en Historia y profesor titular de la Universidad de Valladolid, Julia Teresa Rodríguez, directora del Archivo General de Simancas, Claudia Möller Recondo, historiadora e investigadora de la Universidad de Valladolid, María Isabel del Val, catedrática de Historia Medieval, Ramón Peralta Martínez, experto en Derecho Político y Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, y Salvador Rus Rufino, doctor y catedrático en Historia de la Universidad de León.

La banda sonora está compuesta por los músicos del grupo de música de raíz palentino El Naán, Carlos Herrero y Héctor Castrillejo, quién también aporta su voz recitando, por una parte, sus propios versos elaborados para el documental, y por otra, el poema Los Comuneros del escritor berciano Luis López Álvarez.

En el teaser de adelanto se pueden ver algunos de los escenarios que fueron claves para el transcurso de los hechos históricos de la Guerra de las Comunidades de Castilla, como Segovia, Ávila, Valladolid, Toledo, Salamanca, Medina del Campo o Torrelobatón. 

En el documental tienen una especial importancia las recreaciones históricas a través de secuencias de animación, basadas en ilustraciones de la burgalesa Sandra Rilova. En esta primera pieza se recrea un momento clave de la historia: la ejecución en el cadalso de Bravo, Padilla y Maldonado, los principales capitanes comuneros.

El guión del documental es un trabajo del propio realizador vallisoletano Pablo García Sanz y el historiador Carlos Belloso, profesor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

El equipo del documental está formado íntegramente por profesionales del cine de Castilla y León como Pedro del Río (productor), Miguel Sánchez González (productor y jefe de sonido), Jaime Alonso de Linaje (productor), Víctor Hugo Martín Caballero (director de fotografía), Ana Moyano Cano (directora de arte), Carlos Belloso (historiador y guionista), Sandra Rilova (ilustradora), Laura García Serrano (ayudante de cámara), José Luis Medina (jefe de eléctricos) o Nerea Mugüerza (montadora), además del director, el vallisoletano Pablo García Sanz.

Inaugurada la exposición ‘Comuneros: 500 años’

Inaugurada la exposición ‘Comuneros: 500 años’ 1504 1004 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

La sede de las Cortes de Castilla y León ha acogido en la tarde de hoy la inauguración de la magna exposición ‘Comuneros: 500 años’, organizada por la Fundación de Castilla y León en el marco del programa conmemorativo ‘El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario’. El acto, que ha contado con la presencia del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco; el delegado del Gobierno, Javier Izquierdo, y de distintas autoridades regionales, provinciales y locales, ha servido para rendir homenaje al hispanista Joseph Pérez, fallecido el pasado otoño, y a todas las instituciones públicas y privadas que colaboran con la programación conmemorativa.

El presidente de las Cortes y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuentes, ha invitado hoy a reflexionar sobre los valores, aún vigentes, que emanan del movimiento comunero para, en coyunturas como la actual, aportar certezas y “vestir de esperanza” a una tierra, Castilla y León, dotada de una gran riqueza.

Durante su intervención, con motivo de la inauguración de la muestra ‘Comuneros: 500 años’, que podrá disfrutarse en la sede del Parlamento regional hasta el próximo 20 de septiembre, Fuentes ha definido la Comunidad como “una tierra de horizontes abiertos, con cantidad de tesoros por descubrir y con una luz cálida, que acoge y atrapa a quien la habita y visita” a la que hay que “vestir de esperanza”.

Acompañado por el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco; el delegado del Gobierno, Javier Izquierdo, y los consejeros de Cultura de Castilla y León y Castilla La Mancha, Javier Ortega y Rosa Ana Rodríguez Pérez, entre otras autoridades y representantes de las instituciones y entidades prestatarias, el presidente del Parlamento autonómico ha puesto en valor las reivindicaciones de los defensores de las Comunidades, que no solo se sublevaron contra los abusos del poder, sino que, adelantados a su tiempo, reivindicaron una mayor participación del súbdito-ciudadano en el gobierno y en sus órganos de representación.

“Esta cuestión implicaba el desarrollo de una nueva noción de libertad política, de igualdad social y de representación”, ha señalado tras congratularse de que estos ideales no murieran con sus defensores, sino que hayan permanecido vivos a lo largo de cinco siglos hasta convertirse en un símbolo común “en el que se reconocen todo tipo de ideologías”.

Todos esos valores están recogidos en la exposición ‘Comuneros: 500 años’ que, por la calidad de las piezas que exhibe, es una muestra “única e irrepetible”, además de “equilibrada”. “Hemos pretendido brindar distintas perspectivas de los hechos en una búsqueda de la mesura y la ecuanimidad porque creemos que es el espectador quien, además de admirar y deleitarse, ha de tejer sus propias conclusiones, sumergiéndose en el discurso expositivo sin condicionamientos partidistas ni banderas”, ha defendido.

Coordinada por Patrimonio Inteligente, la exposición también pone de manifiesto la necesidad de aprender del pasado “para repensar el presente y proyectarnos con garantías hacia el futuro”, ha aseverado Fuentes, quien ha recordado con cariño al hispanista Joseph Pérez, fallecido el pasado otoño, a quien se rendirá homenaje en el marco del Congreso Internacional que se celebrará el próximo mes de mayo.

PROYECCIÓN Y VISITA

Tras las palabras de bienvenida de Fuentes, y la presentación del director del proyecto expositivo, Eliseo de Pablos, los asistentes han disfrutado de la proyección del breve documental ‘Tiempo de la Libertad. Comuneros V Centenario’ y, a continuación, han visitado la muestra, que aborda cuatro temas: ‘Contra traydores y desleales’, centrado en los orígenes y los protagonistas del movimiento; ‘Castilla en la Encrucijada: la ruptura del equilibrio’, dedicado al desarrollo de la contienda bélica acaecida en el marco de las Comunidades; ‘El Tiempo Habitado’, que sumerge al espectador en el arte, los juegos, la economía, la vida cotidiana y la música de la Castilla del siglo XVI, y ‘La Memoria Recuperada. Memoria Creada’, que muestra los diferentes movimientos e interpretaciones posteriores al episodio histórico.

El presidente de las Cortes ha agradecido su generosidad a las más de 50 instituciones, entidades, templos y colecciones que han cedido algunos de sus tesoros más preciados para el disfrute de los visitantes de ‘Comuneros: 500 años’, que podrá contemplarse en la sede de las Cortes hasta el próximo 20 de septiembre de lunes a domingo en horario de 10.00 a 13.30 y de 17.00 a 20.00 horas. Las visitas se realizarán siguiendo los protocolos de seguridad y prevención activados con motivo de la pandemia por Covid-19.