comuneros

Todo preparado para la inauguración de la exposición ‘Comuneros: 500 años’

Todo preparado para la inauguración de la exposición ‘Comuneros: 500 años’ 2048 1152 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

La sede de las Cortes de Castilla y León inaugura este jueves, 22 de abril, la gran exposición dedicada al movimiento comunero, a sus protagonistas, a la Castilla del siglo XVI y a quienes, especialmente desde el siglo XIX, trabajaron por mantener vivo el legado político, social e histórico de los defensores de las Comunidades. Las piezas que se exhiben, nunca reunidas en el mismo espacio, han sido cedidas por las principales instituciones y entidades españolas, como el Congreso de los Diputados, los Museos del Prado o Arqueológico Nacional, la Biblioteca Nacional, Patrimonio Nacional, la Real Chancillería o el Museo del Ejército.

La exposición ‘Comuneros: 500 años’, que se inaugura el 22 de abril en la sede de las Cortes de Castilla y León, constituye un viaje al pasado, a uno de los episodios más trascendentales de la historia de España, aún desconocido por muchos: el movimiento liderado por Padilla, Bravo y Maldonado propició un cambio trascendental en la naturaleza de la relación entre el poder de los gobernantes y los ciudadanos.

De este modo, el relato de la muestra recorre, pieza a pieza, un rico camino entre el primer cuarto del siglo XVI y la actualidad. A su paso, busca no solo dar a conocer los hechos acaecidos en torno al movimiento de las Comunidades, sino invitar al visitante a reflexionar sobre ellos desde una visión amplia y libre. Para ello, el discurso se apoya en el incalculable valor de las cerca de 150 obras artísticas, documentos u objetos que la ilustran.

En su apuesta por equilibrar las distintas perspectivas sobre aquellos acontecimientos a través de la recreación de la sociedad, el arte y la política de la época, la muestra brinda a los visitantes la oportunidad de escudriñar y sumergirse en la intrahistoria desde finales del siglo XV y hasta 1522, año del final de la guerra, que condicionó la configuración del mundo conocido con trascendentales efectos y consecuencias que han llegado hasta hoy.

El movimiento comunero, considerado todo un proceso histórico no solo por el peso de sus antecedentes y la importancia de su desarrollo, sino por su gran influencia en la historia de España y en la construcción de las bases del actual Estado de Derecho, se plasma en la exposición a través de piezas muy relacionadas con aspectos como la imagen, las familias, el papel de la fe y el arte, la vida cotidiana, las armas o los vestigios de la memoria.

UN VIAJE CON TRES PARADAS

El discurso que hilvana la exposición, apoyado en la recreación de los entornos histórico, social y cultural de la época, con el fin de garantizar su carácter divulgativo, se detiene en tres ámbitos fundamentales: el primero, titulado ‘Comuneros, el movimiento’, presenta el proceso histórico de las Comunidades a través de elementos culturales materiales conservados hasta la actualidad. En este escenario se enmarcan los capítulos ‘Contra traydores y desleales’ y ‘Castilla en la encrucijada: la ruptura del equilibrio’. El segundo ámbito, ‘Comuneros, el tiempo habitado’, busca contextualizar los acontecimientos políticos relacionados con el Movimiento en torno al capítulo ‘El tiempo habitado’, mientras que el tercero y último, ‘De la realidad al mito’, recorre sus interpretaciones posteriores y las vertebra en torno al capítulo ‘Memoria recuperada, memoria creada’. 

LOS DONANTES

Un total de 44 museos, archivos, templos, bibliotecas e instituciones de distinta naturaleza, además de coleccionistas privados, ha cedido las 149 obras que conforman el relato expositivo. En el caso de los museos, la muestra presenta dos obras del Nacional de Escultura y dos del Prado, 22 del Arqueológico Nacional, cuatro del Museo de Artes Decorativas y cuatro de la Fundación Lázaro Galdiano. A ellas se suman las cesiones de los museos catedralicios de Valladolid (dos), Burgos (tres), Salamanca (cuatro) y Zamora (dos), los de San Francisco (tres) y de Ferias (seis), de Medina de Rioseco y Medina del Campo, las de los museos de Burgos (dos), Salamanca (una), Segovia (seis) y Ávila (una); los del Ejército (17) y Santa Cruz (cuatro), ambos ubicados en Toledo, y una del Museo de la Universidad de Salamanca.  

El Archivo General de Simancas (una), el Municipal y el del Cabildo de Burgos (una cada uno), así como el de la Catedral de Segovia (una) y el Municipal de Toledo (una) han prestado también distintas piezas para su exhibición en ‘Comuneros: 500 años’, como también lo han hecho la Biblioteca Nacional (ocho) y la de la Universidad de Salamanca (una).

Ocho templos ubicados en las provincias de Valladolid, Palencia, Segovia, Ávila y Burgos han cedido también generosamente una de sus piezas más valiosas para el disfrute de los visitantes. Se trata de las iglesias de San Miguel y San Salvador de Valladolid, la parroquia de Gama y la iglesia de La Asunción de Dueñas, ambas en Palencia; los templos de San Martín y San Salvador de Segovia; la iglesia de San Pedro Apóstol de Ávila y la de San Gil Abad de Burgos. 

El listado de entidades donantes se completa con instituciones como el Congreso de los Diputados (una obra cedida), la Real Chancillería (seis), el Ayuntamiento de Valladolid (una), el Alcázar de Segovia (dos), la Academia de Bellas Artes de San Fernando (dos), Patrimonio Nacional (cinco), el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (una), el BBVA (una), la colección Zamarrón de Segovia (siete), la localidad burgalesa de Santa María del Campo (una) y una colección particular (ha cedido 14 elementos).

EL CATÁLOGO, UNA PIEZA MÁS

Con motivo de la exposición, la Fundación de Castilla y León ha editado un catálogo que reúne, a lo largo de más de 300 páginas, tanto las obras de la muestra como varios textos divulgativos. El presidente de las Cortes de Castilla y León y de la Fundación, Luis Fuentes, abre la publicación con una presentación del proyecto conmemorativo y, a continuación, se presentan cinco artículos firmados por miembros del Comité Científico.

Se trata de ‘Castilla en la encrucijada: 1504-1521’, de Cristina Borreguero, de la Universidad de Burgos; ‘Dimensión política de la rebelión de las Comunidades’, de Salvador Rus, de la Universidad de León y comisario de ‘El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario’; ‘Texto, historia y ficción en torno a las Comunidades’, de Pedro M. Cátedra, de la Universidad de Salamanca; ‘Poder y derecho en el conflicto (1520-1521)’, de Emiliano González, de la Universidad de Valladolid’, y ‘Las conmemoraciones históricas de las Comunidades de Castilla’, de Carlos Belloso, de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Junto a ellos, se incluye el trabajo ‘El armamento en las guerras de las Comunidades’, del jefe del Departamento de Armas del Museo del Ejército de Toledo, Germán Dueñas.

Las aportaciones documentales se completan con ‘Equilibrio de perspectivas’, del comisario de la muestra, Eliseo de Pablos, y ‘Quinientos años’, de Solène de Pablos, vinculada también al comisariado del proyecto expositivo.

La muestra, que se inaugura el 22 de abril, podrá disfrutarse hasta el 20 de septiembre en el vestíbulo de las Cortes de Castilla y León de lunes a domingo en horario de 10.00 a 13.30 y de 17.00 a 20.00 horas. Las visitas se realizarán siguiendo los protocolos de seguridad y prevención activados con motivo de la pandemia por Covid-19.

Descarga el dossier de la EXPOSICIÓN ‘COMUNEROS. 500 AÑOS’

Arévalo presenta ‘El valor de la lealtad’

Arévalo presenta ‘El valor de la lealtad’ 2560 1709 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

El presidente de las Cortes y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuentes, ha presentado este miércoles junto al alcalde de Arévalo, Francisco Gómez, la programación diseñada por la villa para conmemorar el V centenario del Movimiento Comunero, que girará en torno al contador mayor y gobernador Juan Velázquez de Cuéllar. Su lealtad da título al proyecto conmemorativo, que contempla conferencias, actividades para escolares, una exposición y distintos certámenes, entre otras.

Durante la presentación, celebrada en las Cortes de Castilla y León, Luis Fuentes ha aplaudido la apuesta de Arévalo por reivindicar y visibilizar el papel histórico desempeñado por Juan Velázquez de Cuéllar, contador mayor del Reino de Castilla y un personaje “injustamente olvidado” que, con anterioridad al levantamiento comunero, se rebeló durante el otoño y el invierno de 1516 y 1517 junto con Madrigal y Olmedo contra la decisión del monarca Carlos I de que estas villas perdieran su carácter de realengo y pasasen a depender de Germana de Foix, viuda de Fernando el Católico.

Este episodio, que determinaría el apoyo de la ciudad al bando realista durante la Guerra de las Comunidades, “merece ser reivindicado”, según Fuentes. El hecho de que la figura del gobernador “haya sido maltratada por la historia”, según la concejala de Cultura, María Luisa Pérez, ha llevado al Consistorio a erigirle en protagonista de la conmemoración y a centrar las actividades en difundir su figura y el papel que desempeñó en la época.

La variada programación diseñada por la localidad abulense, según Luis Fuentes, revalorizará “la ya de por sí rica oferta turístico cultural” de la ciudad, que cuenta con un patrimonio histórico y natural de gran valor, “además de una exquisita gastronomía”. En la misma línea, el alcalde ha subrayado la importancia histórica de la localidad y “del valor de la lealtad”, especialmente en la actualidad. Ambos son dos bienes patrimonio de Arévalo que la localidad quiere conservar cuando concluya la propuesta conmemorativa dedicada al movimiento comunero.

La Fundación de Castilla y León financia con 10.500 euros esta propuesta que, con un presupuesto global de 29.800 euros, arranca este jueves con un ciclo de conferencias que inaugurarán el director de la Fundación de Castilla y León, Juan Zapatero, y el comisario del proyecto «El tiempo de la libertad. Comuneros V centenario», Salvador Rus, en una jornada en la que Máximo Diago Hernando hablará sobre ‘Juan Velázquez de Cuéllar, Contador Mayor’. El 26 de marzo será el turno de ‘Arévalo durante el conflicto comunero’, de Serafín de Tapia Sánchez, y el día 8 de abril David Soto se centrará en ‘Arévalo a comienzos del siglo XVI’.

Asimismo, el 10 de abril tendrá lugar una mesa redonda moderada por la profesora María del Carmen Martín que contará con la participación del arqueólogo Jorge Díaz de la Torre; Cronista Oficial de Arévalo, Ricardo Guerra Sancho; el presidente de la Asociación La Alhóndiga, Juan Carlos López Pascual, y el catedrático de la Universidad de Salamanca Serafín de Tapia. En este escenario se pondrán sobre la mesa cuatro temas: ‘2020: 500 aniversario de la 1ª Constitución’, ‘Ignacio de Loyola y la reina Juana I de Castilla’, ‘El alcalde Rodrigo Ronquillo’ y ‘Mudéjares y moriscos a principios del siglo XVI’.

Entre las principales apuestas de la conmemoración figura la muestra “El valor de la lealtad”, que difundirá los hechos ocurridos en Arévalo dentro del contexto de las Comunidades de Castilla, especialmente los acaecidos entre 1516 y 1521 en la línea de lo dispuesto por Isabel la Católica en su testamento en 1504, que contemplaba la permanencia de la villa en la corona. Asimismo, el relato expositivo se centrará en los personajes y distinguirá con colores los que fueron y no fueron leales a la Corona. Entre todos ellos, el gobernador Juan Velázquez de Cuéllar contará con especial protagonismo.

A todo ello se suman actividades diseñadas para centros educativos bajo los títulos ‘Un arevalense leal’, ‘Arévalo, Muy Noble, Más Leal’ y ‘¿Cómo fue mi ciudad?’, con las que se busca que los jóvenes conozcan el lugar donde viven.

 “FUNDAMENTAL” IMPLICAR A NIÑOS Y JÓVENES

Disciplinas como la narrativa, la fotografía, la poesía y el dibujo centrarán cuatro certámenes que contempla categorías infantil, juvenil y adulta y que se desarrollarán en paralelo a la exposición del Centenario y hasta la finalización del programa de actividades para facilitar que la ciudadanía pueda acercarse y conocer el acontecimiento. La participación de gente de todas las edades es “fundamental” para la Fundación de Castilla y León, según su presidente, quien ha subrayado la importancia de potenciar la creatividad de los niños y los jóvenes “promoviendo su interés e inquietud por el pasado de su entorno”.

Asimismo, el Consistorio ha diseñado una serie de espectáculos que arrancarán el 23 de abril, Día de Castilla y León, con bailes típicos castellanos, toque de campanas y un pregón teatral desde la Casa de los Sexmos – Museo de Historia. Las actividades continuarán con la recreación histórica ‘El día de la lealtad’ (23 de junio), con la proyección de películas (segunda quincena de julio) y un videomapping en el castillo y la recreación histórica ‘Fonseca y la quema de Medina’ (segunda quincena de agosto) para concluir, la primera quincena de septiembre, con la inauguración de la estatua conmemorativa en honor a Juan Velázquez de Cuéllar y con un concierto de cámara.

IMPULSO A PROYECTOS DE ENTIDADES LOCALES

 ‘El valor de la lealtad’, que define varios aspectos inherentes al carácter histórico de la ciudad de Arévalo, es uno de los 28 impulsados por 65 entidades locales de la Comunidad que recibirán financiación por parte de la Fundación de Castilla y León en el marco del V Centenario del Movimiento Comunero.

De este modo, exposiciones, recreaciones históricas, visitas teatralizadas, jornadas gastronómicas, mercados de época, publicación de materiales didácticos para escolares o ciclos de conferencias y de cine, entre otros, impulsados por 65 entidades locales de la práctica totalidad de las provincias de la Comunidad y caracterizados por su calidad y originalidad, se repartirán 151.245 euros asignados para su financiación.

“Es la mejor forma de hacer que esta conmemoración llegue a todos los rincones de nuestro extenso territorio para el disfrute de quienes viven dentro y fuera de Castilla y León”, ha subrayado Fuentes, quien ha incidido en que sus prioridades pasan por que el Parlamento autonómico, a través de la Fundación de Castilla y León, esté “cerca de los pueblos y de sus gentes”, lo que supone impulsar sus iniciativas y apoyar “todos aquellos proyectos que localidades de las nueve provincias quieran sacar adelante”. Todo ello, ha añadido, redundará en su conocimiento, en la difusión de su oferta turística y en la reactivación de su economía, un aspecto especialmente importante en la actual coyuntura.

El Congreso Internacional recibe 32 comunicaciones de expertos y jóvenes investigadores de prestigiosas instituciones nacionales y extranjeras

El Congreso Internacional recibe 32 comunicaciones de expertos y jóvenes investigadores de prestigiosas instituciones nacionales y extranjeras 2048 1367 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

El Comité Científico del Congreso Internacional «El tiempo de la libertad. Comuneros V centenario», que se celebrará en la sede de las Cortes de Castilla y León los días 19, 20 y 21 de mayo, ha recibido un total de 32 comunicaciones llegadas de prestigiosas universidades e instituciones españolas, así como del extranjero. Según se ha puesto de manifiesto en la reunión del Comité Científico celebrada esta mañana, todos los trabajos abordan un amplio abanico de temáticas relacionadas con el proceso histórico protagonizado por los comuneros y con los personajes y la época en que acaecieron aquellos acontecimientos.

Universidades como la Complutense, La Rioja, Valencia, Oviedo, Las Palmas, Girona, Cantabria, Loyola Andalucía o Carlos III de Madrid, entre otras, son lugar de trabajo de los firmantes de buena parte de las comunicaciones recibidas hasta el pasado 28 de febrero. A ellas se suman los trabajos remitidos por estudiosos de instituciones como el Instituto Geológico y Minero de España, Patrimonio Nacional o el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, así como una propuesta llegada desde la University of San Francisco.

Asimismo, once son las comunicaciones enviadas desde las universidades de Castilla y León, en concreto de las de León, Salamanca, Valladolid, Isabel I y Universidad Católica de Ávila. Cabe recordar que la Fundación de Castilla y León recabó el pasado año el apoyo de las instituciones académicas superiores de la Comunidad, que no solo colaborarán en el impulso de la investigación en este ámbito temático, sino que a través del Comité Científico aportarán su experiencia para garantizar el rigor y calidad de la cita congresual.

Catedráticos y profesores, así como estudiantes de máster, doctorandos y posdoctorales, además de trabajadores y docentes ya jubilados, son los autores de las comunicaciones presentadas, que abordan temas como la vinculación del Movimiento Comunero con la Alianza Francesa o la Teoría del Consentimiento, la presencia de su mito en el siglo XIX y en los discursos de la II República, el cerco al Alcázar de Segovia o el papel del Consejo Real, entre otros.

Las comunicaciones recibidas serán estudiadas y seleccionadas por el Comité Científico del Congreso, y las que finalmente se expongan se incluirán, junto a las ponencias marco, en una monografía que verá la luz a finales de este año.

Cuatro pilares temáticos sustentan el Congreso

El Congreso Internacional, al que de momento se han inscrito 80 personas, se ha articulado en cuatro grandes secciones temáticas que serán introducidas y moderadas por miembros del Comité Científico del proyecto «El tiempo de la libertad. Comuneros V centenario»: “Historia e Historiografía del movimiento comunero”, liderada por Cristina Borreguero, de la Universidad de Burgos; “Comunidades, propaganda y cultura escrita”, al frente de la cual está el profesor Pedro M. Cátedra, de la Universidad de Salamanca; “Derecho e instituciones jurídicas”, moderada por Fernando de Arvizu y Galarraga, de la Universidad de León, y Emiliano González, de la Universidad de Valladolid, e “Ideas políticas y sociedad”, con Eduardo Fernández García, de la Universidad de León, al frente.

Según se ha concretado en la reunión de hoy, la ponencia inaugural, programada en la mañana del 19 mayo y titulada “Monarquía Universal e imperio. Dos formas de gobierno en conflicto”, será pronunciada por el comisario de nuestro proyecto, Salvador Rus, mientras que el profesor Ricardo García Cárcel, de la Universidad Autónoma de Barcelona, clausurará la cita congresual con la exposición “El sueño comunero y la España que no pudo ser”. Cabe recordar que la cita reunirá a catedráticos y especialistas de las universidades y centros de investigación españoles y europeos más prestigiosos, como la Sorbona, el CSIC, la University of Sheffield o el Max Planck Institut de Frankfurt.

Juan Zapatero (izq) y Salvador Rus

El Congreso Internacional, que pretende iniciar un tercer periodo en la investigación del Movimiento Comunero a través de la recogida del valioso legado de las etapas anteriores, así como analizarlo desde las dimensiones histórica, literaria, jurídica, política, cultural, social y artística, tendrá carácter “híbrido” dadas las incertidumbres causadas por la pandemia: se retransmitirá en streaming y contará con una parte presencial cumpliendo las exigencias de aforo vigentes en el momento.

Cerradas las fechas de representación de la ópera

En el marco de la reunión del Comité Científico se han anunciado también las fechas de representación de la ópera escrita y compuesta por Igor Escudero, que se estrenará en Salamanca el 2 de octubre. Las siguientes paradas en su gira por la Comunidad serán Zamora (día 3), Ávila (8), Segovia (9), Valladolid (14), Palencia (15), Burgos (16), Soria (17) y Ponferrada (19).

Por otro lado y en relación a la gran exposición que se exhibirá en la sede de las Cortes de Castilla y León desde el próximo 22 de abril, el director de la Fundación de Castilla y León, Juan Zapatero, ha informado de la firma de todos los acuerdos con las entidades e instituciones donantes de las obras y de la habilitación del espacio que acogerá todo el relato expositivo. Además, el catálogo de la muestra se encuentra en fase de maquetación.

En la reunión del Comité han tomado parte Juan Zapatero y Salvador Rus, así como Pedro Cátedra, Cristina Borreguero, Eduardo Fernández, Emiliano González Díaz, Carlos Belloso (Universidad Europea Miguel de Cervantes), Francisco Trullén (Universidad Católica de Ávila) y Alberto Romero (Universidad Isabel I).

Arranca el proceso de selección de intérpretes y coros para la ópera

Arranca el proceso de selección de intérpretes y coros para la ópera 2048 1367 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

El presidente de las Cortes y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuentes, ha mantenido este lunes una reunión de trabajo con el director de la Fundación, Juan Zapatero, y el comisario del proyecto «El tiempo de la libertad. Comuneros V centenario», Salvador Rus. Durante el encuentro han hecho un seguimiento de las principales actividades emprendidas en el marco de la conmemoración, entre ellas la ópera que, con libreto y partitura de Igor Escudero, tiene claro carácter divulgativo y apuesta por la música clara y popular, accesible para un público amplio. Se espera que, tras su estreno en otoño en Salamanca, visite todas las capitales de provincia de la Comunidad.

Luis Fuentes y Juan Zapatero

Durante la reunión, celebrada en la sede de las Cortes de Castilla y León, Fuentes, Zapatero y Rus han profundizado en el estado de ejecución de las principales acciones conmemorativas impulsadas por la Fundación, entre ellas la ópera en tres actos. Esta propuesta, que tiene claro carácter divulgativo y que encuentra en la Historia su eje vertebrador, ha abierto ya el proceso para la selección de los intérpretes y los coros.

La preparación de este gran proyecto, concebido para nuevos públicos, avanza según los plazos previstos y se espera que, junto a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, que será la encargada de la interpretación de la partitura, el estreno se lleve a cabo el próximo mes de octubre en Salamanca. A continuación, la ópera visitará el resto de capitales de provincia ya que, según ha destacado el presidente de las Cortes y de la Fundación, el objetivo es que la conmemoración llegue a todos los rincones y vecinos de la Comunidad a través del amplio abanico de iniciativas planificadas.

A buen ritmo avanza también la organización de la exposición ‘El tiempo de los comuneros. La sociedad castellana entre la Edad Media y la Moderna’, que se inaugurará la próxima primavera en la sede de las Cortes de Castilla y León y cuyo proyecto de ejecución definitivo ya está terminado. Asimismo, se han cerrado la configuración del espacio expositivo y la relación de las distintas obras que se exhibirán, con las que se ha pretendido mostrar una visión de la vida cotidiana, de la sociedad y el arte en aquel periodo histórico y que ayudarán a contextualizar la época. Además, las piezas seleccionadas vertebrarán un discurso didáctico que permitirá a los visitantes comprender la importancia del movimiento comunero y su trascendencia y vigencia históricas.

Luis Fuentes, Juan Zapatero, Salvador Rus Rufino y Marta Recio

CRECE LA CIFRA DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS PRESENTADAS

Por otro lado y como ya lo anunciara el pasado 13 de enero Salvador Rus, dada la situación de incertidumbre causada por la pandemia se ha previsto que el Congreso Internacional, que se celebrará en Valladolid los días 19, 20 y 21 de mayo, tenga carácter “híbrido”, de modo que se retransmitirá en streaming pueda o no celebrarse de manera presencial y sin restricciones. En cualquier caso y aunque se han contemplado todos los escenarios posibles, la organización trabaja con el deseo de poder realizar una parte presencial con el fin de que los ponentes, especialmente los de ámbito internacional, puedan acudir a Valladolid.

En este mismo campo, Rus ha destacado el incremento del número de comunicaciones, cuyo plazo de presentación concluye el próximo 28 de febrero. El programa del Congreso cuenta con espacios específicos para su presentación ya que esta actividad académica busca contribuir no solo a la revisión y actualización de los conocimientos existentes sobre el tema, sino a la apertura de nuevas líneas de investigación que permitan ampliar y enriquecer su conocimiento.

Por último, Fuentes, Zapatero y Rus se han detenido en el estado de ejecución de las 28 actividades promovidas por 65 entidades locales de la Comunidad, cuyo impulso cuenta con la financiación de la Fundación de Castilla y León. Debido a la situación de incertidumbre causada por la pandemia, muchas de ellas están modificando sus fechas de celebración o incluso sus formatos, según se lo han trasladado las entidades locales al responsable de la Fundación.

Cabe recordar que el proyecto conmemorativo, que busca ahondar en el proceso histórico que se fraguó en los años 1520 y 1521 y que tuvo como uno de los detonantes la exigencia del rey Carlos I de crear un impuesto para sufragar los gastos de su elección como Emperador, busca promover la investigación científica sobre el tema, acercarlo a la sociedad y trabajar junto a las entidades que vayan a conmemorar la efeméride.

PROGRAMA DEL CONGRESO INTERNACIONAL

PROGRAMA DEL CONGRESO INTERNACIONAL 1280 806 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

Durante la conmemoración del V Centenario de los Comuneros, una de las líneas fundamentales de actuación será impulsar la investigación científica en colaboración con las universidades y centros de investigación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Con este objetivo, se celebrará los días 19, 20 y 21 de mayo de 2021 el Congreso Internacional “El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario” en el que se contará con destacados ponentes españoles y extranjeros. De esta manera se potenciará el conocimiento y el intercambio de información entre investigadores.

En el proceso historiográfico sobre las Comunidades se pueden distinguir dos grandes fases previas. La primera se identifica con la publicación de la obra de Manuel Danvila y Collado Historia crítica y documentada de las Comunidades de Castilla. En los seis tomos de esta gran obra se pusieron a disposición de los historiadores muchos documentos procedentes del Archivo General de Simancas. La segunda fase está marcada por los nombres de José A. Maravall, Joseph Pérez, Manuel Fernández Álvarez y José I. Gutiérrez Nieto, que realizaron estudios críticos rigurosos sobre el movimiento social y político. Con las actividades de este V Centenario, y especialmente con el Congreso, se pretende iniciar un tercer periodo en la investigación caracterizado por recoger el valioso legado de las etapas anteriores y analizar el movimiento comunero desde la interdisciplinariedad, combinando de manera equilibrada las dimensiones histórica, literaria, jurídica, política, cultural, social y artística.

Para lograr este objetivo, el Congreso se ha articulado en cuatro grandes secciones temáticas: “Historia e Historiografía del movimiento comunero”, “Comunidades, propaganda y cultura escrita”, “Derecho e instituciones jurídicas”, “Ideas políticas y sociedad”. El Congreso permitirá actualizar y generar nuevos conocimientos sobre el significado de este movimiento político-social y su repercusión e influencia en otros posteriores que dieron lugar a grandes cambios históricos y sociales.

PROGRAMA

Día 19 mayo 2021 sesión de mañana

12 h. Acto de inauguración: Presidente de las Cortes de Castilla y León, Presidente de la Junta de Castilla y León, Comisario V Centenario (presenta al ponente).

12:30 – 13:15 Prof. Ricardo García Cárcel (UAB) – El sueño comunero y la España que no pudo ser.

Día 19 mayo 2021 sesión de tarde

Primer bloque Historia e Historiografía del movimiento comunero

Introductora y moderadora Profa. Dra. Cristina Borreguero (UBU).

“Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor”. (Anónimo)

La sección de Historia e Historiografía del movimiento comunero ofrece un marco propicio para cualquier comunicación que desee presentarse sobre los temas siguientes no excluyentes. Se podrá abordar las características del movimiento, sus ideales, su propagación por las ciudades castellanas y estamentos sociales, etc. Asimismo, podrá analizarse la eclosión del movimiento comunero que desembocó en la guerra, comparándose con otros levantamientos y rebeliones españolas y europeas. Se podrá dedicar atención a los personajes más relevantes y, también, a sucesos y actores menos conocidos que tuvieron una importancia decisiva en el desarrollo de los acontecimientos. Finalmente, será de gran interés el análisis de las diversas interpretaciones sobre las Comunidades que han emergido en cada generación.

16:30 – 17:15 Prof. Alberto Marcos (UVA) – Las Comunidades de Castilla y la defensa del patrimonio real.

17:15 – 18:00 Dr. Máximo Diago (CSIC) – La evolución de las relaciones entre la Santa Junta y las ciudades con voto en Cortes. El progresivo debilitamiento de la causa comunera.

18:00 – 18:45 Prof. Roberto López Vela (UC) – Las Comunidades y la “revolución” española. Los debates historiográficos del liberalismo y sus proyecciones.

pausa

18:45 – 20:15 Lectura de comunicaciones.

Día 20 mayo 2021 sesión de mañana

Segundo bloque Comunidades, propaganda y cultura escrita.

Introductor y moderador Prof. Dr. Pedro M. Cátedra (USAL).

“Esta pérfida y malhadada revolución”. (Maldonado)

La literatura y la cultura escrita, tanto impresa como manuscrita, prestaron al fenómeno comunero un soporte propagandístico e interpretativo de larga duración, y consolidaron una memoria que, no obstante, pudo ser habilitada en varias coyunturas históricas con finalidades y puntos de vista variados o divergentes desde los principios de la rebelión hasta el día de hoy. Nuevas situaciones culturales de amplio impacto y espectro como la ‘aculturación tipográfica’, generalizada desde principios del siglo XVI, contribuyen a la propagación, interpretación y fijación de una memoria colectiva de hechos, trascendentes gracias también a los géneros editoriales y a la creación literaria, casi nunca inocente y sin compromiso con los hechos coetáneos.

10:00 – 10:45 Prof. Fernando Bouza (UCM) – Memorias de las Comunidades de Castilla: fortuna, perdones y castigos.

10:45 – 11:30 Profa. María José Vega Ramos (UAB) – La ‘bestia comunera’: ficción, alegoría y propaganda literaria en torno a las Comunidades de Castilla.

pausa

11:45 – 12:30 Profa. Mercedes Fernández Valladares (UCM) – Imprenta y propaganda al servicio de comuneros y realistas.

12:30 –13:15 Guillermo Carnero Arbat (UA) – La rehabilitación de las comunidades en el teatro español: de la Revolución francesa a las Cortes de Cádiz.

13:15 – 14:15 Lectura de comunicaciones.

Mesa redonda.

Día 20 mayo 2021 sesión de tarde

Tercer bloque: Derecho e instituciones jurídicas.

Introductor y moderador Prof. Dr. Fernando de Arvizu y Galarraga (ULE) y Prof. Dr. Emiliano González (UVA).

“Mandamos como Leyes Perpetuas de los dichos nuestros Reynos hechas en Cortes sean guardados y se guarden perpetuamente e inviolablemente y para siempre jamás”.

En el ámbito del Derecho y de las instituciones jurídicas se estudiará la actividad de las Comunidades para organizar jurídicamente el nuevo orden político con nuevas leyes y reformar las instituciones de la monarquía como forma de Estado y de gobierno.

16:30 – 17:15 Prof. Fernando de Arvizu (ULE) – Una reflexión política en torno a la guerra de las Comunidades

17:15 – 18:00 Prof. Rafael Ramís Barceló (UIB) – La Ley Perpetua de la Junta de Ávila en la historia de las Cortes de Castilla y León.

pausa

18:15 – 19:00 Prof. Félix Martínez Llorente (UVA) – El noble linaje de los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado.

19:00 – 19:45 Prof. José Luis Egío García (Max Planck Institut) – El trauma comunero y el Sonderweg hispánico a la Modernidad: potestas, soberanía y límites de la autoridad regia.

19:45 – 20:30 Lectura de comunicaciones.

Día 21 mayo sesión de mañana

Cuarto bloque: Ideas políticas y sociedad.

Introductor y moderador Dr. Eduardo Fernández García (ULE)

“Quel Reyno manda al Rey: y no el Rey al Reyno”. (Almirante de Castilla)

Uno de los aspectos más sobresaliente del movimiento comunero fueron las innovadoras propuestas realizadas en el ámbito de las ideas políticas que se trataron de llevar a la práctica, basadas en tres valores superiores: la libertad y la igualdad para participar en el gobierno del reino y la pluralidad para constituir un cuerpo político unido y comprometido con un proyecto social y político innovador.

10:00 – 10:45 Prof. Martial Staub (U. Sheffield) – Beyond ideology: bourgeois and citizens in medieval and early modern Communes.

10:45 – 11:30 Profa. Béatrice Perez (U. Sorbonne) – Inquisición y conversos en el contexto de las Comunidades en Sevilla. Aspiraciones confusas en tiempos nuevos.

pausa

11:45 – 12:30 Profa. Ana Isabel Buescu (U. Nova Lisboa) – Portugal e as Comunidades de Castela.

12:30 -13:15 Prof. Alejandro Rodríguez de la Peña (San Pablo-CEU) – El sueño imperial de Carlos V.

13:30- 14:15 Clausura: Prof. Salvador Rus – Monarquía Universal e imperio. Dos formas de gobierno en conflicto.

INFORMACIÓN PRÁCTICA

INSCRIPCIONES

Para poder asistir al Congreso será necesario inscribirse usando el boletín que aparece en la página web del congreso http://milquinientosveintiuno.es/inscripcion-al-congreso y abonar la cuota de inscripción mediante una transferencia a la siguiente cuenta corriente:

IBAN ES23 2103 4300 7900 3319 1107

SWIFT UCJAES2MXXX

En el apartado “Concepto” de la transferencia debe incluirse el nombre y dos apellidos.

También existe la posibilidad de seguir el desarrollo de las sesiones a distancia porque se retrasmitirán en streaming.

Las inscripciones se podrán realizar hasta el día 9 de mayo de 2021.

Cuotas de inscripción

Cuota ordinaria…………………………………………………………………………………………… 18 €

Alumnos universitarios matriculados en Grado, Master y Doctorado…………………. 8 €

Parados y jubilados………………………………………………………………………………………. 4 €

Se emitirá un certificado de asistencia o participación a todos los asistentes que hayan abonado la cuota de inscripción, así como a los que hayan presentado una comunicación.

COMUNICACIONES Ampliado el plazo de comunicaciones

La participación está abierta a todos aquellos investigadores que deseen presentar sus trabajos a través de comunicaciones, que serán incluidas tras su exposición en una monografía, junto a las ponencias marco. El boletín de inscripción está en la página web del congreso en la dirección:

 o

Nota importante: indicar la sección en la que se desea participar. Se ha contemplado la posibilidad de presentar comunicaciones on line.

Para poder presentar una comunicación, será necesario en primer lugar, inscribirse en el congreso. Segundo, solicitar la participación incluyendo el título de la misma y el resumen que será evaluado por pares. Se podrá presentar hasta el 28 de febrero de 2021. Posteriormente, el comité científico del Congreso se comunicará con los autores que han sido seleccionados invitándoles a enviar el texto completo de su comunicación hasta el 31 de marzo de 2021. Se deberá abonar la cuota de inscripción al Congreso en el momento de enviar el texto de la comunicación a evaluar. Las comunicaciones serán evaluadas por especialistas y se notificará a los autores si han sido o no admitidas para ser leídas en el Congreso. En caso de que alguna de las comunicaciones sea finalmente descartada por los evaluadores, el autor podrá solicitar el reembolso de la cantidad abonada.

El Congreso se celebrará en Valladolid en la sede de las Cortes de Castilla y León (Plaza de las Cortes 1). Allí se desarrollarán las ponencias y comunicaciones, así como todos los actos y actividades relacionados con el Congreso. El Congreso tendrá una extensión en la localidad de Medina del Campo el sábado día 22 de mayo.

CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN

            1,5 créditos LEC y 1,5 créditos ECTS

Los créditos se obtendrán asistiendo presencialmente o por streaming a un 80% de las sesiones del Congreso. Para todos aquellos profesores, investigadores, alumnos y profesionales a los que las sesiones del Congreso les coincidan con horario laboral u otras ocupaciones que les impida la asistencia presencial o mediante streaming a la presentación de las ponencias, podrán visualizarla en la grabación y tendrán que enviar un resumen de estas a la dirección del Congreso para obtener los créditos y el certificado de asistencia.

CONTACTO

Para cualquier consulta sobre el Congreso, podrán dirigirse al email:  info@milquinientosveintiuno.es  y al teléfono +34 983 421 551

El documental Comuneros inicia su rodaje con el objetivo de actualizar los valores, la relevancia y el impacto del levantamiento.

El documental Comuneros inicia su rodaje con el objetivo de actualizar los valores, la relevancia y el impacto del levantamiento. 1740 1181 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

El largometraje, que verá la luz coincidiendo con el V Centenario de la Guerra de las Comunidades, está producido por Visual Creative y Plan Secreto, y cuenta con el patrocinio de la Fundación de Castilla y León y del Ayuntamiento de Valladolid.

La película documental Comuneros ha comenzado a rodarse en diferentes escenarios de nuestra Comunidad este mes de enero. Dirigida por el cineasta vallisoletano Pablo García Sanz, pretende reivindicar la indiscutible importancia histórica de la Guerra de las Comunidades de Castilla y de la batalla de Villalar, que en 2021 cumplirá su 500 aniversario.

El documental, producido por las productoras de cine de Castilla y León Visual Creative y Plan Secreto, quiere mostrar con los ojos del siglo XXI el papel de los comuneros, su relevancia y su impacto, que aún perdura en la sociedad contemporánea y cuya huella se ve reflejada en documentos de gran trascendencia como la Constitución española.

Comuneros dará voz a un elenco de personas estudiosas, investigadoras y especialistas en este hito histórico y que destacan especialmente en materias como la Historia o el Derecho Constitucional. El rodaje ha arrancado con las entrevistas a la directora del Archivo General de Simancas, Julia Teresa Rodríguez, y al catedrático de la Universidad de León y doctor en Historia Salvador Rus Rufino.

El largometraje se rodará en localizaciones clave para narrar este acontecimiento histórico, como Villalar de los Comuneros, Medina del Campo, Segovia, Valladolid, Salamanca, Madrid o Toledo, pero también llevará al equipo a filmar en países como Inglaterra o Estados Unidos.

La banda sonora del documental estará compuesta por los músicos y creadores Carlos Herrero y Héctor Castrillejo, cofundadores del grupo palentino de música de raíz El Naán, que revisarán y adaptarán el romance Los comuneros, del poeta berciano Luis López Álvarez.

Comuneros nace de la necesidad de contar una historia épica y poner el foco en unos hechos que cinco siglos después generan discrepancias. Con este objetivo, además de contar con imágenes filmadas en la actualidad, el documental recreará estos hechos históricos a través de animaciones basadas en obras de la ilustradora burgalesa Sandra Rilova, diseñadas especialmente para la película.

La música, el paisaje, el territorio y los principales personajes de la época serán también protagonistas del documental.

Se trata de un proyecto cinematográfico que cuenta con el patrocinio y el apoyo de la Fundación Castilla y León y del Ayuntamiento de Valladolid a través de la Valladolid Film Office.

Las productoras Visual Creative y Plan Secreto, con diez años de trayectoria en el audiovisual de la región, vuelven a unir fuerzas tras el éxito cosechado por ¡Folk! Una mirada a la música tradicional, su primer largometraje documental, proyectado en 82 localidades, y que actualmente se puede ver en la plataforma digital Filmin.

El equipo de Comuneros está formado por profesionales del sector de Castilla y León, como Pedro del Río (productor), Miguel Sánchez González (productor y jefe de sonido), Jaime Alonso de Linaje (productor), Victor Hugo Martín Caballero (director de fotografía), Ana Moyano Cano (directora de arte), Carlos Belloso (historiador y guionista), Sandra Rilova (ilustradora), Laura García Serrano (ayudante de cámara), José Luis Medina (jefe de eléctricos) o Nerea Mugüerza (montadora).

El documental tiene previsto su estreno en otoño de 2021.

Avanzan a buen ritmo las actividades conmemorativas del V centenario, que suma a su Comité Científico a las universidades privadas

Avanzan a buen ritmo las actividades conmemorativas del V centenario, que suma a su Comité Científico a las universidades privadas 2048 1367 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

Este miércoles se ha celebrado la primera reunión del año 2021 del Comité Científico de nuestro proyecto «El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario», en la que ya han participado los tres nuevos expertos que se han incorporado en representación de las universidades privadas de la Comunidad: Carlos Belloso, de la Universidad Europea Miguel de Cervantes; Francisco Trullén, de la Universidad Católica de Ávila, y Alberto Romero, de la Universidad Isabel I. Aunque el presidente de las Cortes y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuentes, ha tenido que ausentarse en el último momento para atender sus obligaciones en la Cámara, el comisario del proyecto, Salvador Rus, les ha trasladado su agradecimiento y se ha mostrado convencido de que sus aportaciones enriquecerán la labor del grupo.

En el encuentro, celebrado de manera telemática, Rus ha destacado que la programación diseñada en torno al V centenario del movimiento comunero avanza a buen ritmo aunque las circunstancias que impone la pandemia pueden obligar a adaptar algunas de las actividades previstas. No obstante, el Comité considera que el proyecto estará a la altura y cumplirá con su objetivo de rescatar los valores de la lucha comunera y acercarlos al siglo XXI.  

En este sentido, Rus ha hecho llegar a los participantes un mensaje de esperanza con el fin de que su ilusión permanezca intacta y así se consiga hacer brillar la efeméride como se merece, para lo que estamos todos trabajando de manera ardua con el fin de alcanzar los objetivos y, pese a las dificultades, cumplir con los plazos previstos.

El director de la Fundación, Juan Zapatero

El director de la Fundación de Castilla y León, Juan Zapatero, que promueve nuestro proyecto, ha explicado que se sigue trabajando en la petición de las piezas que conformarán la exposición ‘El tiempo de los comuneros. La sociedad castellana entre la Edad Media y la Moderna’. La respuesta a estas gestiones está siendo muy positiva por parte de las instituciones nacionales a las que se ha acudido, y el catálogo que la acompañará ya está diseñado.

Asimismo, y en relación al Congreso Internacional ‘El tiempo de la libertad. Comuneros V centenario’, que se celebrará en Valladolid los días 19, 20 y 21 de mayo, nuestro comisario ha recordado que se ha ampliado el plazo para la presentación de comunicaciones hasta el 28 de febrero, mientras que las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 18 de mayo. La organización del Congreso ha previsto todos los escenarios posibles ante la incertidumbre causada por la pandemia, de modo que la cita tendrá carácterhíbrido”: se retransmitirá en streaming pueda o no celebrarse de manera presencial y sin restricciones.

Salvador Rus ha desvelado también que el pasado día 7 de enero comenzó el rodaje del documental sobre los comuneros en el Archivo General de Simancas y en la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid y que el proyecto operístico, firmado por Igor Escudero, ya cuenta con el libreto. En este sentido, ha recordado que la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL) interpretará la ópera, que se estrenará el próximo otoño en Salamanca.

Salvador Rus

Estamos también muy satisfechos por el hecho de que algunas de las acciones propuestas por los ayuntamientos y aprobadas en el marco de la convocatoria de ayudas lanzada por la Fundación de Castilla y León ya se hayan incluso materializado, como ha sucedido en el caso de algunas publicaciones. Recordamos que la Fundación financiará 28 proyectos conmemorativos de nuestra efeméride que, impulsados por 65 entidades locales de Castilla y León, se repartirán una partida de 151.245 euros.

En último término, Rus ha precisado que la digitalización de cerca de 100.000 documentos de los archivos de Simancas y Chancillería cuenta con una partida específica con cargo a los Presupuestos de la Comunidad para 2021 contemplada por las consejerías de Educación y Cultura. De momento se desconoce cómo se articulará desde el punto de vista jurídico, aunque se ha propuesto que se ejecute como un proyecto de investigación, “que es lo propio”.

El Comité Científico del proyecto «El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario» está integrado por su comisario, Salvador Rus Rufino, de la Universidad de León, institución a la que también pertenecen Eduardo Fernández García y Fernando de Arvizu y Galarraga, quien no ha podido participar en la sesión de hoy. A ellos se suman Pedro Manuel Cátedra García, de la Universidad de Salamanca; Cristina Borreguero Beltrán, de la Universidad de Burgos; Emiliano González Díez, de la Universidad de Valladolid, y los expertos de las tres instituciones académicas privadas de Castilla y León: Francisco Trullén Galve, de la Universidad Católica de Ávila; Carlos Belloso Martín, de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, y Alberto Romero Molero, de la Universidad Isabel I.

La Fundación financiará 28 propuestas conmemorativas de 65 entidades locales

La Fundación financiará 28 propuestas conmemorativas de 65 entidades locales 1600 1067 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

La Fundación de Castilla y León, impulsora del proyecto «El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario», ha seleccionado un total de 28 proyectos conmemorativos de la efeméride que, impulsados por 65 entidades locales de Castilla y León, se repartirán una partida de 151.245 euros con la que se llevarán a cabo iniciativas por más del doble de inversión, 334.126 euros. La asignación presupuestaria se ha realizado según criterios de calidad y originalidad y también se ha tenido en cuenta el carácter expreso del vínculo que mantienen con los hechos históricos.

Los proyectos a financiar, seleccionados de entre los recibidos por la Fundación, que el pasado verano abrió una convocatoria de ayudas para colaborar con aquellas entidades locales que quisieran poner en marcha iniciativas conmemorativas del V centenario, van desde la realización de un mural al aire libre hasta cuentacuentos, recreaciones históricas, mercados de época, ciclos de música renacentista, de raíz y juglar; danzas y poesía, talleres infantiles y para adultos, conferencias y jornadas, un videomapping o un concurso de pintura al aire libre.

A todas estas iniciativas, llegadas desde la práctica totalidad de las provincias de la Comunidad, se suman también la celebración de exposiciones, representaciones teatrales y visitas teatralizadas, publicación de libros, cómic y materiales didácticos para escolares, rutas gastronómicas, obras de arte en la naturaleza (land art) y ciclos de conferencias y de cine sobre el movimiento comunero.

De izq. a drcha: Salvador Rus, Luis Fuentes, Laura Lombraña, Héctor Palencia y Juan Zapatero

“Las entidades locales de Castilla y León han demostrado mucho interés y una gran capacidad creativa en sus propuestas, por lo que la Fundación de Castilla y León está muy satisfecha, tanto por el número de propuestas recibidas como por su calidad. Todo ello es garantía de que la conmemoración del quinto centenario de la batalla de Villalar contará con una gran programación y con los mejores socios”, ha destacado el presidente de las Cortes y de la Fundación, Luis Fuentes, quien ha actuado como presidente del Comité, del que también han formado parte la concejala de Cultura de Palencia, Laura Lombraña, como representante de la Federación Regional de Municipios y Provincias; el director de Administración Local de la Consejería de Presidencia de la Junta de Castilla y León, Héctor Palencia Rubio; el comisario del proyecto «El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario», Salvador Rus Rufino; los miembros del Comité Científico Cristina Borreguero y Eduardo Fernández, y el director de la Fundación, Juan Zapatero, quien ha actuado como secretario, con voz, pero sin voto.

Cada proyecto recibirá un máximo de diez mil euros, que puede ser mayor en el caso de proyectos promovidos conjuntamente por varios ayuntamientos ya que esta convocatoria buscaba, y lo ha logrado, potenciar la cooperación entre los propios ayuntamientos para conseguir que la conmemoración del V Centenario de los Comuneros llegue al mayor número posible de municipios y de ciudadanos. En este sentido, hay proyectos que llegan a agrupar hasta trece ayuntamientos de cinco provincias distintas.

No obstante, el montante del total de propuestas presentadas, cerca de medio centenar promovido por 91 entidades locales, superaba los 800.000 euros, de los que se solicitaban a la Fundación de Castilla y León más de 315.000. Los proyectos que no han podido entrar en este primer proceso de selección quedan en lista de espera. Tras la realización de la actividad, la entidad local beneficiaria deberá presentar a la Fundación una justificación que acredite el completo desarrollo y ejecución del proyecto seleccionado y el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el convenio de colaboración que se suscribirá.

El proyecto «El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario», que busca ahondar en el proceso histórico que se fraguó en los años 1520 y 1521 y que tuvo como uno de los detonantes la exigencia del rey Carlos I de crear un impuesto para sufragar los gastos de su elección como Emperador, trabaja en un programa de actividades que aborda las áreas académica, divulgativa y colaborativa para profundizar y promover la investigación científica sobre el tema, acercarlo a la sociedad y trabajar junto a las entidades que vayan a conmemorar la efeméride.

AQUÍ puedes descargar el listado de entidades seleccionadas y en lista de espera.

Luis Fuentes llama a sentirse «orgullosos» de la lucha comunera, cuyos valores inspiraron la Constitución Americana

Luis Fuentes llama a sentirse «orgullosos» de la lucha comunera, cuyos valores inspiraron la Constitución Americana 1504 1004 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

La agenda para hoy nos deparaba una cita muy especial: la celebración de la jornada ‘El parlamentarismo antes y después del movimiento comunero‘, organizada por la Fundación de Castilla y León y el Grupo Tribuna, que ha contado con la participación de los presidentes de los parlamentos de Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid, Pablo Bellido Acevedo y Juan Trinidad Martos, y con los profesores Ramón Tamames y Eduardo Fernández.

El acto, que se ha celebrado de manera telemática y que se enmarca en el proyecto ‘El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario’, ha sido inaugurado por el presidente de las Cortes y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuentes, quien ha recordado que la conmemoración del V centenario de la batalla de Villalar busca “rescatar para traer a un tiempo nuevo” los ideales de los comuneros que, adelantados a su época, defendieron la igualdad social y la mayor participación del súbdito-ciudadano en el gobierno y en sus órganos de representación. Además, reivindicaron unas Cortes más soberanas como representantes del pueblo.

El foro se ha celebrado de manera telemática

De entre todos esos valores, cuya defensa les condujo a la muerte, el presidente de las Cortes ha ensalzado la vinculación de la legitimidad del poder con el servicio al interés general, que fue precisamente el que sustentó el primer esbozo de constitución del viejo continente a través de la Ley Perpetua de Ávila, que configurada como “la expresión más fidedigna del pensamiento político, económico y administrativo del movimiento comunero”, llegó a influenciar a los padres de la Constitución Americana.

“Es un motivo para sentirnos orgullosos de esa lucha por alcanzar la libertad política y social de los súbditos del rey”, ha asegurado antes de considerar que esos valores deben ser acicate para que los parlamentos autonómicos encaucen la recuperación “de una sociedad que precisa de la mejor de las gobernanzas posibles”.

LOS PARLAMENTOS, REPRESENTANTES DE LA DIVERSIDAD

En este sentido y tras destacar la necesidad de recuperar la sensibilidad social “que apuntaba a la preservación de los derechos de los habitantes de estas tierras”, Fuentes incidía también en el papel protagonista que los parlamentos autonómicos deben ostentar para representar “con valentía” la diversidad de intereses de la ciudadanía, especialmente en el actual momento de crisis.

Juan Trinidad Martos

“Hemos de fortalecer y dignificar las funciones de unas asambleas que han de pivotar sobre cinco grandes pilares: la representatividad, la transparencia, la accesibilidad, la responsabilidad y, sobre todo, la eficacia”, ha defendido. Además, ha recalcado que los parlamentos no solo deben ejercer su control sobre el poder ejecutivo, sino que especialmente en este momento tienen también que priorizar las necesidades de los más vulnerables e intensificar su trabajo para aprobar leyes de emergencia y asignar los recursos necesarios.

Tras destacar que de la fortaleza de los sistemas parlamentarios depende la salud de la democracia, Luis Fuentes ha llamado a estar “a la altura de las circunstancias”, a no dejarse vencer por el cansancio “para continuar haciendo políticas que beneficien a todo el mundo” y a recordar que, en línea con la defensa hecha por los comuneros, “los únicos derechos radican en nuestra condición de ciudadanos libres y responsables mirando al futuro”.  

Pablo Bellido Acevedo

PUESTA EN VALOR DEL LEGADO COMUNERO

El presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido Acevedo, ha ensalzado el papel de las mujeres en el movimiento comunero, especialmente María Pacheco, Juana Rivera e Isabel Medrano, que protagonizaron un episodio «que la historia ha invisibilizado». Asimismo, ha recordado el pasado comunero de Toledo, que fue un punto clave del levantamiento. Por su parte, el máximo representante de la Asamblea de Madrid, Juan Trinidad Martos, ha relacionado el movimiento comunero, que no fue homogéneo, con la trascendencia de la defensa de la ciudad para dar un paso hacia el sentimiento de comunidad, de territorio.

En la cita han tomado también parte los profesores Ramón Tamames, catedrático y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y Eduardo Fernández, investigador especializado en la ideología de la Monarquía Hispánica de los Austrias y exparlamentario nacional. Tamames ha subrayado, entre otras muchas cuestiones, la importancia de la Ley Perpetua de Ávila, «el primer documento constituyente para una nación», así como el hecho de que los comuneros y las Cortes formaran parte de la evolución histórica que iba dejando atrás la sociedad estamental medieval. Fernández, por su parte, ha avalado la importancia de los parlamentos regionales en el momento actual, en el que “más que nunca” se tiene que estar en política para pensar en las necesidades de la gente “y no en el poder”.

COMUNIDAD SOCIAL BASADA EN SOLIDARIDAD

El acto ha concluido con la intervención del comisario de «El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario», Salvador Rus, quien ha subrayado que el éxito de los comuneros radicó en la positivación de sus ideas, que ha recordado están recogidas en textos constitucionales, leyes y declaraciones políticas.

Salvador Rus Rufino

Tras apuntar a la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo como los principios fundamentales defendidos en aquel movimiento, que son precisamente los valores superiores de la Constitución Española de 1978 y de muchas otras leyes fundamentales, el también catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad de León recordaba que la comunidad social propuesta por los comuneros se basaba no en la organización sino en la solidaridad, que es “el resultado de la convivencia, no su principio”.

“La historia de las Comunidades desvela al ser humano del siglo XXI que la vida propia, la de cada uno, tiene que tomar cuerpo en la vida de los demás”, concluía.

V Centenario de la Quema de Medina del Campo

V Centenario de la Quema de Medina del Campo 1600 1200 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

Hoy, 21 de agosto de 2020, se cumplen 500 años de la Quema de Medina del Campo. Las tropas de Carlos I incendiaban la localidad castellana como represalia ante la negativa de los medinenses a entregar su artillería a la Corona para que fuera utilizada en el asedio a Segovia.

La Fundación de Castilla y León, que dirige el proyecto ‘El Tiempo de la Libertad. Comuneros V Centenario’, ha querido estar presente en los actos conmemorativos de este hecho histórico que supuso un antes y un después en el movimiento comunero.

El director de la Fundación, Juan Zapatero, y Salvador Rus Rufino, Comisario del proyecto, han acudido a la celebración, que ha tenido lugar en el Palacio Testamentario, escenario de parte de las recreaciones históricas que cada año celebra la villa en su Semana Renacentista, condicionada este año por la crisis sanitaria del Covid-19. Medina del Campo retomará las celebraciones el próximo año en el marco del V Centenario Comunero.