conferencias

Comienzan los trabajos de restauración del cuadro ‘Los comuneros de Castilla’ de Juan Planella y Rodríguez

Comienzan los trabajos de restauración del cuadro ‘Los comuneros de Castilla’ de Juan Planella y Rodríguez 2005 665 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

Hoy ha tenido lugar la recepción del cuadro ‘Los comuneros de Castilla’ de Juan Planella y Rodríguez, cedido por el Museo Nacional del Prado para su restauración y conservación en la sede del Parlamento. Una obra de gran tamaño (468×757 centímetros) que se alojará en el vestíbulo principal de las Cortes y que se suma a las diferentes actividades de conmemoración del V centenario de la Guerra de las Comunidades.


Una apuesta firme por la cultura, plasmada en todo el proyecto de conmemoración de los 500 años del Movimiento Comunero, entre cuyas actividades destacan la ópera ‘Los Comuneros’, con libreto de Igor Escudero; el documental ‘Comuneros’ de Pablo García, que se sirve de las nuevas técnicas audiovisuales para narrar este conflicto; la exposición ‘Comuneros. 500 años’, el Congreso Internacional, las distintas actividades que se han realizado en 65 municipios de la Comunidad para acercar la historia de los comuneros “a las escuelas, a las plazas y, sobre todo; a la ciudadanía”, sumado a la firma de un convenio con el Ministerio de Cultura para la digitalización de los documentos históricos originales de la Revuelta custodiados en el Archivo General de
Simancas y en la Real Chancillería, además de charlas y diferentes representaciones artísticas, que han tenido lugar a lo largo del pasado año y que se extenderán a lo largo de los próximos meses.

El presidente del Parlamento autonómico ha resaltado que todos estos actos han sido «un trabajo que ha superado retos inimaginables hace dos años con grandes compañeros de viaje” siendo muchas las personas e instituciones que han participado en el proyecto.
La jefa del Servicio de Depósitos del Museo Nacional del Prado, Reyes Carrasco, ha asegurado que la restauración “no va a ser fácil” dadas las dimensiones de la obra y los daños sufridos por el proceso de almacenamiento en la pinacoteca nacional.
Carrasco ha señalado que la restauración puede alargarse durante un año y ha cifrado entre 80.000 y 100.000 euros el coste de licitación por las reparaciones, que precisa de la construcción de un bastidor capaz de soportar los trabajos, una sala con una temperatura controlada o el uso de materiales que permitan recuperar colores y tejidos por el desgaste del lienzo.



Toda esta actividad, además, será visible por los visitantes. “El Museo del Prado consideramos enriquecedor que los ciudadanos puedan ver los procesos de intervención en las obras. Apreciarla en su conjunto es un plus para saber en qué invertimos nuestro patrimonio”, ha afirmado.
‘Los comuneros de Castilla’ es un óleo sobre lienzo de gran tamaño (468×757 centímetros) pintado y firmado en 1887 por el pintor Juan Planella y Rodríguez (Barcelona, 1849 – 1910), uno de los máximos exponentes del realismo costumbrista español, además de un destacado autor de pintura histórica.
Planella y Rodríguez, hijo del también pintor y profesor Joaquim Planella Parera, se formó en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y culminó su formación en Roma, tras ganar el concurso que daba acceso a la Pensión Fortuny.
Acuarelista y pintor, expuso en numerosas salas entre las que destacan la Exposición Universal de 1888, la Exposición Internacional de Berlín (1891) y fue premiado en la Exposición Universal de Chicago en 1893. Además de ‘Los comuneros de Castilla’, entre sus obras destacan ‘La niña obrera’ – enmarcada en la revolución industrial textil en Cataluña – y ‘La vendimia’, esta última en el Museo del Prado.

III Jornadas de Historia del Parlamentarismo

III Jornadas de Historia del Parlamentarismo 1024 683 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

El presidente de las Cortes de Castilla y León y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuentes, ha instado hoy en Salamanca a «aprender de la Historia para “evitar repetir los mismos errores una y otra vez». Fuentes ha realizado esta reflexión y ha defendido «la verdad frente a la desinformación» durante la celebración de las III Jornadas sobre Historia del Parlamentarismo, que ha contado con la participación del presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, y los catedráticos Pedro M. Cátedra y Mercedes Fernández Valladares, que han disertado acerca del papel de la imprenta y de la propaganda en la época del Movimiento Comunero, en unas ponencias que, con la organización de La Gaceta de Salamanca, se han desarrollado bajo el título de ‘Información y propaganda en tiempos de Maldonado’.


Luis Fuentes ha explicado que la aparición de la imprenta en aquel momento colocó un elemento novedoso en el enfrentamiento entre comuneros y realistas, donde el papel de la publicidad y la propaganda se convirtió en una «herramienta fundamental, algo que obliga a establecer paralelismos y similitudes con los tiempos más actuales». «En el siglo XVI se puede hablar de propaganda, de desinformación y de ese concepto que parece tan moderno, el de las fake news, igual que lo estamos viendo ahora, por ejemplo, en otra guerra que amenaza a Europa, donde tan importante es la artillería como la propaganda», ha asegurado el presidente de las Cortes de Castilla y León.
Así, ha explicado que, de la misma manera que ahora Internet es la vía por la que se propaga el mensaje, en la época de los comuneros fue la imprenta el elemento que «lo revolucionó absolutamente todo en la política de aquel momento». Carlos I para lograr el objetivo de «vender sus capacidades como monarca», mientras que el movimiento comunero utilizó esa nueva tecnología para «captar adhesiones y voluntades». De hecho, Luis Fuentes ha recordado que en los textos de la época se habla de la imprenta como «revolvedora de voluntades».
El presidente de las Cortes de Castilla y León ha afirmado que, en el momento actual,
el papel de la prensa para atajar la desinformación es “vital”, mientras que ha
recordado que las sociedades avanzadas cuentan con otros mecanismos para el control
Su responsabilidad, igual que la responsabilidad que debemos de tener los políticos, es
la única manera de combatir los efectos de la desinformación. Es algo que tenemos que
tener muy claro. Frente a la manipulación, la verdad. Frente a los mensajes falsos,
transparencia. Frente a la mentira, los datos. Frente a las injerencias, la integridad”
,
ha comentado Fuentes.


Al respecto, el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, ha asegurado que los canales de comunicación, que ejercen el control del poder, quedan expuestos en determinadas circunstancias a ser ellos los controlados, caso que ocurre en determinados movimientos de conflicto social, como en la propia época de los comuneros, como en situaciones actuales como el conflicto armado en Ucrania.
También ha señalado otras cuestiones relacionadas con el control de la información como el riesgo de censura en determinadas sociedades.
En la mesa de carácter más histórico y académico, el catedrático de Literatura de la Universidad de Salamanca, Pedro M. Cátedra, ha hecho un recorrido sobre el impacto de la publicidad y la propaganda en varias etapas de la Historia de España y se ha detenido en algunos de los detalles en el origen del enfrentamiento de los comuneros con los realistas donde «el sistema de propaganda» tuvo «importancia e influencia». De hecho, saltó incluso a otros territorios, como el enfrentamiento en Valencia con los agermanados, donde se utilizó propaganda comunera, atribuyendo una victoria falsa liderada por Padilla en Villalar, para ejercer influencia en el ánimo de las tropas.

Por su parte, la catedrática de Bibliografía Literaria de la Universidad Complutense de Madrid, Mercedes Fernández Valladares, ha hecho hincapié en la importancia de la imprenta en ese proceso de “propaganda” que utilizaron ambos bandos. De esta forma, se incorporaron a los canales de difusión nuevos géneros, como las «relaciones de sucesos», precedente del Periodismo. Ese proceso, según ha explicado, favoreció la aparición de «informaciones interesadas que generaron un poso de utilización de información con fines legitimadores de los intereses porque la imprenta permitía la
difusión a gran escala de ejemplares idénticos».
La celebración de las III Jornadas sobre Historia del Parlamentarismo en Salamanca, uno de los territorios donde se desarrolló el Movimiento Comunero, supone uno de los últimos actos de la celebración del V Centenario que han desarrollado las Cortes, a través de la Fundación de Castilla y León. A lo largo del año pasado, se han desarrollado varias actividades, entre ellas, la exposición ‘Comuneros. 500 años’, el Congreso Internacional sobre historia del Movimiento Comunero, la ópera escrita y dirigida por Igor Escudero o el documental impulsado por la productora Visual Creative, así como la treintena de proyectos que han desarrollado más de 60 municipios de la Comunidad.

Ciclo de conferencias en la Uned

Ciclo de conferencias en la Uned 1920 820 EL TIEMPO DE LA LIBERTAD

La Uned de León y Ponferrada ha organizado un ciclo de conferencias bajo el título ‘Carlos V y los Comuneros. El tiempo de la libertad’ en colaboración con la Fundación de castilla y León.

Este jueves 17 de febrero a las 19:00h tendrá lugar la inauguración a cargo del director de la Uned en la provincia de León, Jorge Vega Núñez y a continuación la primera conferencia del ciclo, ‘Una reflexión sobre las Comunidades de Castilla cinco siglos después’ de la mano del catedrático de la Universidad de León y Comisario de los Actos del V Centenario de los Comuneros, Salvador Rus Rufino.

El ciclo tiene como objetivo dar a conocer los aspectos más destacados de este importante hecho histórico, coincidiendo con el final de su V Centenario para lo que se ha contado con investigadores de la Uned, de la Universidad de León, de la de Universidad de Valladolid y de la Universidad Rey Juan Carlos. Se celebrará todos los jueves hasta el 31 de marzo a las 19.30 horas en las aulas de la Uned de la provincia de León: La Bañeza, Villablino, Vega de Espinareda y Villablino y en las localidades de Astorga y Sahagún y se impartirán de forma presencial y online, tanto en directo como en diferido. La entrada presencial es libre y la inscripción para seguirla online, totalmente gratuita.

Este es el programa:

  • Jueves, 17 de febrero
    • 19:00-19:30 h. Presentación del ciclo. UNED Ponferrada
      • Jorge Vega Núñez Director UNED Provincia de León
      • Francisco M. Balado Insunza Coordinador Extensión Universitaria UNED Ponferrada y de Proyectos de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local UNED
    • 19:30-20:30 h. Una reflexión sobre las Comunidades de Castilla cinco siglos depuésCA UNED Ponferrada
      • Salvador Rus Rufino Catedrático de Pensamiento Político. Universidad de León. Comisario V Centenario Comuneros.
  • Jueves, 24 de febrero
    • 19:30-20:30 h. Las Comunidades de Castilla: una interpretación desde la perspectiva intelectual. Aula UNED La Bañeza
      • Claudia Möller Profesora Contratada Doctora. Universidad de Valladolid.
  • Jueves, 3 de marzo
    • 19:30-20:30 h. Villalar: las razones de un mito. Aula UNED Villablino
      • Enrique Berzal De la Rosa Profesor Titular. Universidad de Valladolid.
  • Jueves, 10 de marzo
    • 19:30-20:30 h. La rebelión de las comunidades: Un porqué y un cómo. Una batalla y un triunfo. Aula UNED Sahagún
      • Juan Zapatero Director Fundación Castilla y León
  • Jueves, 17 de marzo
    • 19:30-20:30 h. Ciudadanos antes que súbditos, los comuneros frente a Carlos V. Aula UNED Vega de Espinareda
      • Eduardo Fernández García Profesor Tutor UNED Ponferrada
  • Jueves, 24 de marzo
    • 19:30-20:30 h. Del castigo a la asimilación de puntos de su programa: el Consejo Real de Castilla ante el movimiento comunero. Astorga
      • Ignacio Ezquerra Revilla Investigador contratado «María Zambarno». Universidad Rey Juan Carlos
  • Jueves, 31 de marzo
    • 19:30-20:30 h. Rey, Reino e Imperio en las Comunidades de Castilla. Aula UNED San Andrés de Rabanedo
      • Salvador Rus Rufino Catedrático de Pensamiento Político. Universidad de León. Comisario V Centenario Comuneros.
    • 20:30-21:00 h. Clausura del ciclo
      • Jorge Vega Núñez Director UNED Provincia de León
      • Francisco M. Balado Insunza Coordinador Extensión Universitaria UNED Ponferrada y de Proyectos de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local UNED

Más información sobre cómo asistir o seguirlo online en la PÁGINA WEB DE LA UNED DE PONEFERRADA